
Tras las palabras de Pablo de Juan, fue el turno de Isidoro Javier Romero, jefe de Área de Hidrógeno del Miteco. Señaló que aún quedan retos pendientes, como asegurar la demanda, cerrar inversiones o la “inminente” publicación del borrador de la trasposición de la directiva de renovables, RED III. Pero reafirmó el “compromiso institucional para iniciar los mecanismos que pongan en marcha el primer mercado de hidrógeno renovable que sirva de palanca para el despliegue del sector”. Destacó la movilización de más de 3.000 millones de euros para apoyar más de 100 proyectos que suponen una potencia de electrólisis de alrededor de 4 GW.
Por su parte, Santiago González, jefe del Departamento de Hidrógeno Renovable del IDAE, indicó que se han adjudicado ayudas por valor de 1.223 millones de euros a siete proyectos que suman una potencia de electrólisis de casi 2,3 GW. El 90% de los electrolizadores serán de fabricación europea y la tecnología alcalina será la más utilizada. También señaló que España se ha adherido al mecanismo de “subastas como servicio” vinculado a la segunda subasta del Banco Europeo del Hidrógeno, y al que destinarán casi 377 millones de euros.
Segunda subasta de hidrógeno
Laura Delgado y Jaume Pujol, ambos socios de Deloitte, expusieron los principales aspectos de esta segunda subasta del banco europeo del hidrógeno, cuyo objetivo es apoyar la producción de hidrógeno renovable.
Se otorgarán 992 millones de euros, del Fondo de Innovación, para la producción de H2 renovable a 15 proyectos localizados en 5 países: Alemania, Finlandia, Noruega, Países Bajos y España, que aglutina 8 de ellos. El precio de corte de la subasta ha sido de 0,6 €/Kg H2, oscilando entre 0,2-0,6 €/Kg H2.
Los 15 proyectos elegidos generarán en torno a 2,2 millones de toneladas de hidrógeno renovable en una década, evitando la emisión a la atmósfera de 15 millones de toneladas de CO2. El hidrógeno se destinará a sectores difíciles de descarbonizar, como el transporte pesado o la industria química, así como a la producción de metanol y amoniaco. Por primera vez, la subasta cuenta con un presupuesto específico de 96,7 M€ para los productores de hidrógeno destinado al repostaje en el sector marítimo.
En cuanto a las ayudas a los proyectos españoles, estas ascienden a 292,2 millones de euros, la mayor cifra entre los demás países beneficiarios en esta segunda subasta, y sumarán una potencia de 891 MW, de un total de 2.336 MW adjudicados en la subasta.
Por otra parte, señalaron que está prevista una tercera subasta del banco europeo del hidrógeno para finales de 2025 con un presupuesto de hasta 1.000 millones de euros.
Programa Valles de Hidrógeno del IDAE
El objetivo es crear grandes ecosistemas industriales que integren producción, almacenamiento, distribución y consumo de hidrógeno renovable, fomentando la economía de escala y la descarbonización de sectores industriales.
Se han asignado 1.223 millones de euros a siete futuros clústeres de hidrógeno renovable, ubicados en Aragón, Andalucía, Castilla y León, Cataluña y Galicia. En conjunto, estos nuevos desarrollos sumarán 2.278 MW de potencia de electrólisis en 11 instalaciones y movilizarán inversiones cercanas a los 5.000 millones de euros. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico estima que los proyectos crearán unos 9.000 empleos directos y 11.000 indirectos, durante la construcción y la operación.
También se presentaron algunos de los proyectos adjudicatarios de ambas iniciativas, así como la visión de diferentes empresas en cuatro mesas redondas, moderadas por Antonio González, vicepresidente de la Asociación Española del Hidrógeno (AeH2) y Oliverio Álvarez, socio responsable Energy, Resources & Industrials de Deloitte. Marcos López-Brea, DG de DH2 Energy, explicó las ampliaciones producidas en el proyecto Hysencia en Aragón, desde su etapa inicial en la primera subasta del banco europeo del hidrógeno.
De los ocho proyectos adjudicatarios en España de la segunda subasta, se presentaron seis en esta jornada. Sergio García, responsable de Financiación Pública de Ávalon Renovables, presentó los proyectos de Villamartín H2 y de Puerto Serrano H2, ambos en Cádiz. José Antonio Membiela, CEO de P2X Services, del grupo Ignis, expuso los proyectos H2LZ, AGS y AGG, en Zaragoza, Sevilla y Galicia. Y Jimena Toribio, desarrolladora de Proyectos de H2 de Elawan Energy, detalló el proyecto Tordesillas H2, en Valladolid.
Respecto al programa de valles de hidrógeno del IDAE, se conocieron cinco de los siete proyectos adjudicatarios, de la mano de: Ana García, técnico de Regulación y Financiación Pública de Hidrógeno y e-fuels de Moeve, quien explicó el proyecto del valle andaluz de hidrógeno verde. Beatriz Almena, gerente de Desarrollo de Negocio de Hidrógeno, de Repsol, presentó los proyectos del valle de hidrógeno de A Coruña y el de Tarragona Hydrogen Network (T-Hynet). Pablo Vázquez, director de Operaciones de Alkeymia detalló el Proyecto Hyberus en Aragón y Cataluña. Y Pablo García-Salmones, director de Hidrógeno y Derivados de Ric Energy, presentó Compostilla Green eSAF, en León.
Por parte de las empresas, participaron: Sixto Alonso, director de Organización y Operaciones de Acciona Plug; Juan Arenal, responsable de Desarrollo de Negocio de Hidrógeno de BP España; André Pina, responsable de Estrategia y Desarrollo de Negocio de Hidrógeno y Datos, de EDP España; Luis Ignacio Parada, director de Política Energética y Regulación de la UE, de Enagás, y Carlos Fúnez, responsable de Desarrollo de Hidrógeno Verde, de Iberdrola.