Skip to main content
Actividad header

Balance Energético 2024 y Perspectivas para 2025

El Club Español de la Energía celebró la edición número 37 de esta tradicional jornada, con la participación de Joan Groizard, secretario de Estado de Energía del ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Francisco Reynés, presidente del Club Español de la Energía, y Ángel García, vicepresidente de la CNMC.

En sus palabras de bienvenida, Francisco Reynés, presidente del Club Español de la Energía, señaló que este acto, celebrado desde hace 37 años, es relevante porque: “Primero, permite analizar datos, que reflejan la importante contribución del sector energético a la economía del país; también conocer cómo estamos avanzando en la transición energética y nuestros objetivos como país, para poder adaptar nuestras decisiones y estrategias adecuadamente. Segundo, sirve para identificar los principales asuntos que ocupan y preocupan a futuro. Y tercero, reúne a representantes del ministerio, del regulador y del sector privado, tanto del lado de la oferta como de la demanda. Esta colaboración es hoy más necesaria que nunca para atraer inversión y hacer de este proceso de transición energética, una oportunidad para nuestro país”.

Por su parte, Joan Groizard, secretario de Estado de Energía, señaló, en referencia a los datos presentados en esta jornada, que los datos son fundamentales para el análisis y que el Ministerio trabaja en herramientas que aporten más transparencia, como la próxima estadística oficial de autoconsumo. Destacó que la transición es una oportunidad a nivel nacional y europeo, con un gran atractivo para la inversión en energía limpia y competitiva.

En referencia a la industria, indicó que hay que dar respuesta a la descarbonización del sector industrial con la inversión en redes, permisos de acceso y conexión, desarrollo del hidrógeno, el almacenamiento o los CAEs, entre otras opciones. Y calificó el contexto actual “de oportunidad, redoblando esfuerzos por parte de la administración para que el sector privado pueda tomar decisiones e invertir en transición energética”.

Balance Energético 2024 y Perspectivas 2025 (Fuente: MITERD)

Víctor Marcos, director general de Planificación y Coordinación Energética y Lucía Blanco, subdirectora general de Prospectiva y Estadísticas Energéticas del ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, presentaron los datos de la estructura energética provisional de 2024.

El consumo energético de energía primaria crece un 2,1% en 2024 vs 2023, alcanzando los 117.452 ktep (Energías renovables +6,2%; Carbón -11,6%; Gas -4,6%). Se consolida el saldo exportador que crece un 10,2% MWH vs 2023.

La demanda energética final en 2024 crece un 3,7%, más que la primaria, en parte, por la eficiencia de las renovables y por el autoconsumo, alcanzando los 83.597 ktep.

La intensidad energética primaria disminuye un -1% y la final, aumenta un +0,6%.

Generación eléctrica bruta 2024: Energías Renovables +11,9%; Nuclear -4,1%; Gas -18,6%; Carbón -22,1%

Generación eléctrica renovable 2024: Otras renovables +4,1%; Solar fotovoltaica +23,7%; Solar termoeléctrica; -12,1%; Hidroeléctrica (sin bombeo) +37,6%; Eólica -3,4%

En definitiva, señalaron los representantes del Miteco, se está produciendo un crecimiento económico (+3,5% PIB 2024 vs 2023), al tiempo que consumimos menos energía, “hacemos más con menos” y, en consecuencia, reducimos riesgo e incrementamos el atractivo inversor, al tiempo que se ponen en marcha políticas que materialicen estas oportunidades.

A continuación, intervinieron, por el lado de la oferta, en este orden: Marina Serrano, presidenta de Aeléc; Santiago Gómez, presidente de Appa Renovables; Rocío Sicre, presidenta de Aee; Rafael Benjumea, presidente de Unef; José Ignacio Castillo, presidente de Acogen; Ignacio Araluce, presidente de Foro Nuclear; Olvido Moraleda, presidenta de Aice, y Joan Batalla, presidente de Sedigas.

Por el lado de la demanda, participaron, en este orden: Arturo Pérez de Lucía, director general de Aedive; Pedro González, director general de Aege; Luis Cabrera, presidente de Anese; Xavier Farriols, presidente de Entra y Verónica Riviére, presidenta de GasIndustrial.

Clausuró la jornada Ángel García, vicepresidente de la CNMC, quien destacó que este organismo trabaja, entre otros temas, en el nuevo periodo retributivo del sector eléctrico que arrancará el 1 de enero de 2026, en la metodología de peajes eléctricos, la adaptación de las reglas de mercado a periodos de 15 minutos o en el biometano.

Durante su discurso, se centró en tres ideas: La primera, situar al consumidor (tanto doméstico como industrial) en el centro de la transición energética para que tenga éxito. “Ofrecer datos de calidad para que los consumidores puedan tomar decisiones acertadas”. La segunda, seguir avanzando en el nuevo marco regulatorio (simplificación, equilibro entre marco estable y flexible, claro e incentivador) y, por último, la oportunidad de país (precios competitivos, recursos y talento) que debemos aprovechar para atraer inversiones, crear empleo de calidad e industrializar, con la participación y colaboración de todos los agentes del sector. Sólo así podremos lograr un sistema energético más resiliente, seguro y sostenible.


Contacte con nosotros