
La inauguración de la jornada la realizaron Vicente López-Ibor, presidente de la Federación Europea de Asociaciones de Derecho de la Energía (EFELA) y de Aeden, y Pablo de Juan, gerente de la Secretaría Técnica de Enerclub.
A continuación, Oliverio Álvarez, socio responsable de Energía, Recursos e Industria, de Deloitte, enumeró las principales barreras para el desarrollo de proyectos que dieron paso a las siguientes mesas redondas:
La primera, moderada por Íñigo del Guayo, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Almería y vicepresidente de Aeden, trató sobre las soluciones para una mayor agilidad y simplificación administrativa. Participaron: Marina Serrano, presidenta de Aeléc; Elena Mateos, directora general de Aice; Belén Pablos, socia responsable de Derecho Público de Iterlaw y Joan Batalla, presidente de Sedigas.
La segunda mesa, que moderó Mariano Bacigalupo, profesor titular de Derecho Administrativo de la UNED, abordó la judicialización de proyectos y otros aspectos jurídicos y políticos clave. Contó con la intervención de Juan Virgilio Márquez, director general de AEE; José María González Moya, director general de APPA Renovables; José Alenza, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad pública de Navarra, y Ana Calvo, socia responsable de Derecho Público de White & Case.
El tercer panel, moderado por Nuria Encinar, secretaria general de Aeden, se centró en las estrategias para abordar la licencia social, con la participación de Luis Pérez de Ayala, vicepresidente de Cuatrecasas, y Cecilia López, consultora de proyectos de innovación y desarrollo, y coordinadora de la iniciativa renovables con el territorio.
La última mesa, moderada por Pablo de Juan, gerente de la Secretaría Técnica de Enerclub, analizó dos casos de éxito. El primero, con una visión empresarial, lo presentó Carlos Izaguirre, director de Desarrollo de Operaciones y Negocio de Magnon. El segundo, desde la óptica regional, analizó el caso de Andalucía, de la mano de Manuel Larrasa, secretario general de Energía de la Junta.
Algunos elementos destacados a lo largo de la sesión:
💠 La necesidad de agilizar el permitting y simplificar y homogeneizar los marcos regulatorios, evitando dispersión normativa en distintos ámbitos sectoriales (energía, industria, medioambiente, urbanismo, otras) y con una planificación adecuada que permita el desarrollo ordenado de los proyectos.
💠 Coordinación entre administraciones y modernización (recursos, digitalización), con una apuesta general por la ventanilla única como herramienta de simplificación administrativa, así como ajustarse, por ambas partes, a los plazos marcados en la tramitación.
💠 Contribuir como sector a la excelencia de los proyectos, esencial para su aceptación social. La transición energética no debe abordarse solo desde el ámbito jurídico o técnico, sino también y, fundamentalmente, desde la perspectiva social.
💠 Necesidad de diálogo entre agentes, colaboración público-privada, y aportación de beneficios tangibles a nivel local de manera que se pueda contar con el apoyo de las comunidades donde se ejecutan los proyectos. Incidir también en la formación. Existen casos de éxito que hay que intentar replicar.
💠 Necesidad y oportunidad de avanzar en la descarbonización, en la soberanía energética, y en soluciones eficientes en costes para sostener la competitividad.