
Ayer hemos hablado sobre propuestas y soluciones para superar las barreras que existen en torno al desarrollo de infraestructuras energéticas para la transición energética en la jornada “Desarrollo de Proyectos para la Transición Energética: Permitting, Judicialización y Aspectos Sociales” que hemos organizado junto a la AEDEN Asociación Española de Derecho de la Energía.
Gracias a Pablo De Juan Garcia. Vicente López-Ibor Mayor, Oliverio Álvarez Alonso, Íñigo del Guayo Castiella, Marina Serrano, Elena Mateos Bermejo, Belén Pablos Panés, Joan Batalla Bejerano, Mariano Bacigalupo Saggese, Juan Virgilio Márquez López, Jose María González Moya, José Francisco Alenza, Ana Calvo Abril, Nuria Encinar Arroyo, PhD, Luis Pérez de Ayala, Cecilia Lopez Pablos, Carlos Izaguirre, Manuel Larrasa Rodríguez, Francisco García Gómez de Mercado por las propuestas que habéis compartido para acelerar la implantación de proyectos, garantizando al mismo tiempo la seguridad jurídica, transparencia y legitimidad social.
Algunos elementos destacados a lo largo de la sesión:
💠 La necesidad de agilizar el permitting, y simplificar y homogeneizar los marcos regulatorios, evitando dispersión normativa en distintos ámbitos sectoriales (energía, industria, medioambiente, urbanismo, otras) y con una planificación adecuada que permita el desarrollo ordenado de los proyectos.
💠Coordinación entre administraciones y modernización (recursos, digitalización), con una apuesta general por la ventanilla única como herramienta de simplificación administrativa, así como ajustarse, por ambas partes, a los plazos marcados en la tramitación.
💠Contribuir como sector a la excelencia de los proyectos, esencial para su aceptación social. La transición energética no debe abordarse solo desde el ámbito jurídico o técnico, sino también y, fundamentalmente, desde la perspectiva social.
💠Necesidad de diálogo entre agentes, colaboración público-privada, y aportación de beneficios tangibles a nivel local de manera que se pueda contar con el apoyo de las comunidades donde se ejecutan los proyectos. Incidir también en la formación. Existen casos de éxito que hay que intentar replicar.
💠Necesidad y oportunidad de avanzar en la descarbonización, en la soberanía energética, y en soluciones eficientes en costes para sostener la competitividad.