
Por control de descargas, es necesario rellenar el formulario.
Ha pasado ya algo más de un mes desde que el 8 de junio supimos de la triste noticia del fallecimiento de Arcadio Gutiérrez Zapico, Director General del Club Español de la Energía desde 2012. Seguimos tratando de hacernos a la idea. No es nada fácil. La huella que ha dejado en todos los miembros que componemos el Comité Editorial de Cuadernos y en todos los que le conocieron es imborrable.
Unos meses antes (el 30 de abril), también nos dejaba otra persona muy querida por todos nosotros, Juan Bachiller Araque, antiguo Director General de Club (2008-2012) y miembro de este Comité hasta su fallecimiento. La memoria de ambos perdurará con nosotros para siempre. Descansen en Paz.
Ante momentos complicados como éste, el Club no se detiene, y continúa con sus actividades. Así, hoy os presentamos una nueva edición de Cuadernos de Energía y repasamos brevemente en este prólogo, como es habitual, el panorama energético actual.
Un panorama que ha seguido marcado por las tensiones geopolíticas aún más acrecentadas, con la política arancelaria y el Big Beautiful Bill de la Administración Trump, o desastres como las inundaciones de Texas y, sobre todo aquí en España, por un acontecimiento inédito que marcará un antes y un después para el sector energético español, y posiblemente también para Europa: el “blackout” del pasado 28 de abril, que nos ha recordado el papel esencial que la energía tiene en nuestras vidas.
Sobre él ya se ha hablado mucho y se seguirá hablando. Inercia, control de tensión, energía activa, reactiva, operación reforzada, son solo algunos de los términos que nos han acompañado estos últimos meses. A nosotros nos gustaría destacar en particular dos puntos: la respuesta cívica y ejemplar de la sociedad, y la rapidez y la eficacia en la reposición del suministro. Nuestra admiración y agradecimiento a todos los que lo han hecho posible.
Relacionado con este acontecimiento, especial relevancia tiene el Real Decreto-ley 7/2025, publicado el 25 de junio, que establece medidas urgentes para reforzar el sistema eléctrico español, y que será sometido a mayoría parlamentaria el 22 de julio. Contiene un abanico de medidas de naturaleza variada, que afectan a ámbitos muy distintos del sector energético: gestión del sistema, redes de transporte, proyectos de energías renovables, almacenamiento o autoconsumo.
Aunque el “blackout” ha condicionado y mediatizado gran parte de la actividad energética, también ha habido otros asuntos que nos han mantenido ocupados estos últimos meses. Algunos de ellos han estado relacionados con la propuesta del objetivo climático de la UE para 2040 de reducir en un 90% las emisiones de GEI (vs 1990), o también con el hidrógeno. En esta área, hemos conocido los resultados de la segunda subasta europea, que ha adjudicado 993 millones de euros a 15 proyectos de hidrógeno, 8 españoles; y la resolución definitiva del programa de grandes valles de hidrógeno del IDAE, con 1.223 millones de euros otorgados a siete proyectos en Aragón, Andalucía, Castilla y León, Cataluña y Galicia. También, las nuevas concesiones de ayudas en el marco del PERTE ERHA, con más de 100 millones de euros a proyectos de nuevos modelos de negocio en la transición energética; las circulares de la CNMC relacionadas con las redes eléctricas y de gas natural; o la consulta pública del proyecto de Real Decreto de fomento de combustibles renovables, que traspone la Directiva (UE) 2023/2413 (DER III), entre otros muchos.
Comenzamos esta edición, como siempre, con la parte más internacional, y en concreto con dos artículos centrados en Europa. El primero sobre el Clean Industrial Deal (CID), publicado por la Comisión Europea el 26 de febrero de 2025. Alberto Toril Castro, Co-fundador y Asesor (Cleantech for Iberia) y Responsable de Iberia y Oriente Medio (Rondo Energy), nos presenta un artículo en el que explica el contexto que llevó a la concepción de este nuevo Pacto, las debilidades estructurales de Europa, expuestas en los informes Dragui y Letta, y los principales pilares que lo componen, que se consideran las piezas de una nueva maquinaria industrial. Finaliza el artículo indicando cuáles serán los próximos pasos legislativos a nivel europeo, y destacando la oportunidad tan importante que la Península Ibérica tiene por delante.
Continuamos con otra pieza legislativa presentada en este nuevo ciclo de la CE: el primer paquete “Omnibus”, también del 26 de febrero, dirigido a reducir la carga administrativa de las empresas, simplificando las normativas, flexibilizando los requisitos de sostenibilidad empresarial y optimizando procesos. El artículo es una contribución de Nieves Cifuentes Valero, Responsable Corporativa de Medioambiente y Responsabilidad social (Naturgy). En él, aborda las cuatro regulaciones clave del Pacto Verde que este paquete revisa (Directiva CSRD, Directiva CS3D, Reglamento de Taxonomía, y CBAM). Como conclusión, deja claro que la Directiva no supone una renuncia a los objetivos climáticos y sociales, ni una bajada de su ambición, sino una mejora de su ejecución, y una oportunidad para que las empresas afiancen sus enfoques sostenibles con mayor flexibilidad.
Pasamos al plano nacional con una aportación de Laureano Álvarez, Socio Responsable, Consultoría Estratégica Energía & Recursos (Monitor Deloitte), donde nos habla del proceso de transición energética en España, los avances e hitos que se han conseguido, pero también de las barreras que persisten. Lo completa con propuestas que buscan inyectar vigor a este proceso, y que están relacionadas con la coordinación de las políticas energéticas e industriales; la electrificación de la demanda; el equilibrio de los tres pilares del trilema energético; las redes; los gases y combustibles renovables; la regulación, la simplificación y aceleración administrativa; y la educación. Finaliza destacando la importancia de la implicación en este proceso de todos los estamentos políticos, empresariales y sociales.
En el bloque de tecnologías contamos, en esta ocasión, con dos contribuciones. La primera es de Margarita de Gregorio, CEO de la Asociación Española de Biocircularidad (BIOCIRC). En su artículo pone de manifiesto el potencial que España tiene en recursos biomásicos de todo tipo, y su baja tasa de valorización en comparación con la media europea. Para la activación de la biocircularidad, en el artículo se identifican algunos vectores estratégicos como la cogeneración de alta eficiencia, el biometano, los combustibles sostenibles para aviación y marítimo, o el biorrefino avanzado. Explica cada una de estas palancas, junto con los aspectos de sostenibilidad y normativos que conforman el marco europeo y nacional de la biocircularidad.
El segundo artículo de este bloque trata sobre una tecnología a la que Arcadio dedicó parte de su vida, la hidráulica, y que le apasionaba. Desde el Comité Nacional español de Grandes Presas (SPANCOLD), Javier Baztán, Secretario General, y David Roldán, Colaborador, nos presentan un artículo sobre el almacenamiento hidráulico en España, sus características y beneficios, y reflexionan sobre su futuro, destacando los aspectos económicos y administrativos que suponen un riesgo para su expansión. Hacen referencia a algunos de los hitos regulatorios más importantes de los últimos años, como la última revisión del PNIEC que plantea un crecimiento significativo en el almacenamiento (22,5 GW para 2030, de los cuales 10GW se asignan a almacenamiento estacional) o el Programa Nacional de Almacenamiento Hidráulico de Energía (PNAHE), con el que se apuesta por una expansión ordenada y eficiente de esta tecnología.
Concluimos esta edición de Cuadernos con una sección dedicada a la dimensión social, muy importante porque la transición energética no es solo un reto tecnológico, ambiental, económico o político, también lo es social.
El primero se centra en el mercado laboral, y es una contribución de Rafael Fernández, Talent and Development Director (Moeve), y Natalia Salmerón, Green Jobs Country Leader (ManpowerGroup). Se basa en el estudio conjunto que ambas compañías publicaron en enero 2024 titulado “Las moléculas verdes: la inminente revolución del mercado del empleo en Europa”. En él analizan el impacto que sobre el empleo podría tener el desarrollo del hidrógeno verde, sus derivados, y los biocombustibles hasta 2040, así como el mapa de oportunidades profesionales que se presentan. Identifica que existe una importante brecha entre oferta y demanda de competencias, que está impactando con fuerza en sectores estratégicos como el energético. Concluyen compartiendo nueve líneas estratégicas que, en su conjunto, podrían sentar las bases de un nuevo marco de empleo alineado con la transición energética.
El segundo trabajo de este bloque, y último de esta edición, lo ha elaborado Alberto Lozano Rivas, del departamento de conocimiento y educación (Fundación Repsol) y miembro de la Red de Jóvenes de Enerclub. Nos habla de los desafíos y oportunidades en la comunicación en el proceso de transición energética a la ciudadanía. ¿Cómo podemos identificar e impulsar iniciativas en esta área para que la transición sea eficaz, justa y duradera? Destaca el papel del mundo académico y las cátedras universidad-empresa, así como de iniciativas novedosas, adaptadas a los nuevos tiempos. Educación más conectada con la realidad, comunicación rigurosa y formatos accesibles, y colaboración entre actores diversos, son algunas de las claves que pueden ayudar a convertir la información en acción y la comprensión en compromiso.
Cerramos este prólogo de Cuadernos de Energía, esperando que esta edición sea del interés de todos sus lectores, y deseando un buen descanso este verano.
ÍNDICE
INTERNACIONAL
Clean Industrial Deal: la reindustrialización como piedra angular del futuro europeo
Alberto Toril Castro. Co-fundador y Asesor en Cleantech for Iberia y Responsable de Iberia y Oriente Medio en Rondo Energy
Directiva Ómnibus: una Europa más competitiva e igual de verde
Nieves Cifuentes Valero. Responsable corporativa de medioambiente. Medioambiente y Responsabilidad social de Naturgy
NACIONAL
Transición energética en España: Avances y retos, ¿vamos por el buen camino?
Laureano Álvarez. Socio Responsable Consultoría Estratégica Energía & Recursos de Monitor Deloitte
TECNOLOGÍA
Biocircularidad: la llave para una España desfosilizada, industrializada y autónoma
Margarita de Gregorio Rodríguez. CEO de la Asociación Española de Biocircularidad (BIOCIRC)
El almacenamiento hidráulico de energía en España: presente y futuro
Javier Baztán. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos (Secretario General de SPANCOLD), David Roldán, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos (Desarrollo hidroeléctrico, Colaborador SPANCOLD)
TRANSICIÓN ENERGÉTICA
Las moléculas verdes: la inminente revolución que transformará el mercado del empleo en Europa
Rafael Fernández Qundez. Talent and Development Director Leader de Moeve, Natalia Salmerón Souto. Green Jobs Country de ManpowerGroup
RED DE JÓVENES
La difusión del conocimiento en la transición energética: retos y oportunidades
Alberto Lozano Rivas. Conocimiento y Educación de Fundación Repsol