
Por control de descargas, es necesario rellenar el formulario.
Edición de marzo de 2025
Acabó 2024, año en el que Cuadernos de Energía cumplió su vigésimo aniversario, y que celebramos con un evento el pasado 11 de diciembre, como podréis ver más adelante.
Ya estamos en 2025, y a medida que avanzamos, apreciamos que no va a ser un año menos complicado que los últimos. Hemos escuchado el término “crisis geopolítica”, aludiendo a las grandes fricciones y cambios que se están produciendo en el tablero internacional, con un aumento de los proteccionismos y de las confrontaciones geoeconómicas, con medidas como la imposición de aranceles.
La nueva presidencia Trump de los Estados Unidos, está suponiendo un antes y un después en la gobernanza multilateral, tal y como lo conocemos. Cuál será el impacto de sus políticas en el mundo energético y climático, es una cuestión que se repite en todos los foros. Habrá que esperar todavía algún tiempo, para tener una idea algo más clara.
No obstante, en Europa, existe una alta preocupación por las perspectivas económicas y la seguridad. Cumpliendo con lo prometido, la Comisión von der Leyen ha presentado durante sus primeros 100 días de mandato, el Clean Industrial Deal. Un pacto, que como la misma Comisión indica, supone una adaptación del Pacto Verde al nuevo contexto.
Un nuevo pacto que no ha venido solo, le acompañan, entre otras: la Brújula de la Competitividad; el Plan de Acción para una Energía Asequible; dos paquetes para simplificar las normas (Ómnibus I y II); y diálogos estratégicos con sectores clave, como el automóvil o la siderurgia, de los cuales ya conocemos su alcance. Todo ello con la idea de garantizar nuestra competitividad y seguridad, en línea con lo aconsejado por Dragui y Letta en sus informes. ¿Un punto de inflexión o de continuación? Quizás la clave estará en los ritmos y tiempos de implementación. Los próximos meses lo veremos y trataremos de reflejarlo en nuestros Cuadernos.
¿Y en España? Además de estar muy atentos a todos los desarrollos que nos llegan de Europa, durante estos últimos meses, el debate se ha centrado en cuestiones como la necesidad de que la demanda de energía eléctrica acompañe a la oferta, la fiscalidad energética, el acceso a las redes, las perspectivas del mercado de gas, el futuro de la energía nuclear, o la oportunidad de desarrollo de los Data Center.
A nivel normativo, como novedad, se ha iniciado el trámite de audiencia pública de la propuesta del Plan de Acción de las Materias Primas Minerales 2025-2029, un plan que busca transformar la industria sectorial, poniendo el foco en el reciclaje, la sostenibilidad y la autonomía estratégica. Será la primera vez que se aborda un plan de estas características, desde el Plan Nacional de Minería, entre 1969 y 1970. También cabe destacar el trabajo que se está realizando para la elaboración de la planificación de redes eléctricas 2025-2030, anunciado para los próximos meses.
Algunos de estos asuntos se tratan en la presente edición de Cuadernos de Energía, que hemos querido comenzar con un artículo especial, dedicado a resumir algunos de los aspectos tratados en el evento del XX Aniversario que celebramos, como comentábamos, el pasado 11 de diciembre.
La celebración del XX Aniversario de nuestra revista supuso una magnífica oportunidad para hacer balance de lo que han sido estas dos últimas décadas en nuestro sector en España. También para mirar al futuro, tratando de comprender hacia dónde vamos, o hacia dónde deberíamos ir. Lo hicimos, escuchando en las distintas sesiones a personas que son testimonios vivos de su historia. Y también hablando de la relación del mundo energético y el de la comunicación. Quedó patente la importancia de Cuadernos de Energía como herramienta de “calidad y claridad” para poner en valor la energía e informar a la sociedad.
ÍNDICE
Jornada de celebración del XX Aniversario Cuadernos de Energía
Club Español de la Energía
INTERNACIONAL
Jornada anual del Comité Español del Consejo Mundial de la Energía “Energy and Climate Futures: New EU Political Cycle”
Pedro Vasconcelos. Presidente del Comité Español del Consejo Mundial de la Energía (CECME)
Visión Estratégica de la Energía en Portugal para 2030
Ana Luís de Sousa. Directora Ejecutiva. Associação Portuguesa da Energía
¿Pasamos del diagnóstico a la acción?
Antonio Sánchez-Covisa. Socio responsable del sector de Infraestructuras de Deloitte. Eduardo Sánchez Campos. Socio responsable del sector de Fabricación de Deloitte. Oliverio Álvarez Alonso. Socio responsable de la división de Energy, Resources & Industrials de Deloitte
El paquete legislativo europeo “Fit for 55” en perspectiva regulatoria
Dr. Vicente López-Ibor Mayor. Presidente de la European Federation of Energy Law (EFELA). Dr. Ignacio Zamora Santa Brígida. Socio de López-Ibor Mayor Abogados
El impacto del mecanismo de ajuste de carbono en frontera: evidencia disponible y retos futuros
Natalia Collado Van-Baumberghen. Instituto de Investigación Tecnológica (IIT), Universidad Pontificia Comillas. Pedro Linares. Instituto de Investigación Tecnológica (IIT), Universidad Pontificia Comillas.
Seguridad de suministro de gas en Europa: más allá de la inercia regulatoria
Juan Sánchez-Peñuela Lejarraga.. Director de Asuntos Regulatorios de Descarbonización – Transición Energética de Técnicas Reunidas Ingeniero Industrial del Estado
NACIONAL
Vertidos Renovables: el Reto ante los Objetivos 2030
José María González Moya. Director General de APPA Renovables
Reducir la factura de la luz con autoconsumo y almacenamiento
José Luis Sancha Gonzalo. Dr. Ingeniero Industrial. Profesor de la Universidad Comillas-ICAI
La demanda eléctrica y su evolución. Sectores clave
Carlos Solé Martín. Senior Advisor Energía. Coordinador Módulo Regulación Máster Negocio Energético Ex Socio responsable de Energía KPMG
TECNOLOGÍA
Utilizar energías renovables para alcanzar los objetivos corporativos de sostenibilidad y descarbonización
Adam Diamant, Sr. Technical Executive; Arin Kaye, Research Lead; Maria Martin, Senior Global Manager Europe and Latam y Daniela Galla, Regional Manager Southern Europe. EPRI (Electric Power Research Institute)
Generación conectada a la red a través de convertidores electrónicos de potencia con emulación del comportamiento de los generadores síncronos: el control grid-forming y el problema de la sincronización de los convertidores a la red
Luis Rouco Rodríguez, Lukas Sigrist y Aurelio García Cerrada. ETSI ICAI-IIT. Universidad Pontificia Comillas Madrid
Estado actual de desarrollo de tres potenciales portadores del hidrógeno: el amoniaco, el hidrógeno líquido y el metanol
Macarena Larrea Basterra y Jokin Txapartegi Trigueros. Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad (Fundación Deusto) y Deusto Business School (Universidad de Deusto)