Por control de descargas, es necesario rellenar el formulario.
Edición de noviembre de 2024
Desde la última edición de Cuadernos antes del verano, el contexto geopolítico se ha seguido complicando. Aunque los mercados están más equilibrados, a la situación Rusia-Ucrania, ahora también se unen riesgos crecientes en Oriente Medio, con el conflicto Israel – Palestina. Las tensiones comerciales tampoco se han relajado, y los resultados electorales en EE.UU añaden incertidumbres que podrían cambiar el rumbo de las políticas afectándonos a todos.
Este clima de incertidumbre se ha visto reflejado por ejemplo en las negociaciones del cambio climático, la COP 29, celebrada entre los días 11 al 23 de noviembre en Bakú (Azerbaiyán), donde finalmente se ha conseguido avanzar en temas relevantes como la financiación climática y las reglas de los mercados internacionales de carbono, demostrando que este foro multilateral, a pesar de las dificultades, sigue siendo capaz de dar respuestas.
Y desde Bruselas, la Comisión Europea va dando más detalles sobre cuáles serán las orientaciones políticas del nuevo ciclo, que estarán guiadas por el conocido informe Draghi, entre otras: Plan Industrial Limpio en los primeros 100 días; Mayor agilidad y sencillez en los Proyectos de Interés Común Europeo; Precios de la energía más bajos y menos volátiles; entre otros. El pasado 1 de diciembre se puso en marcha la nueva Comisión, incluyendo a Teresa Ribera como Vicepresidenta Ejecutiva para una Transición Limpia, Justa y Competitiva.
Mientras tanto, en el plano nacional, seguimos conmocionados por los catastróficos efectos de la Dana en Valencia y otros territorios, tratando de entender lo sucedido para, esperamos, aprender de los errores y hacernos más resilientes a futuros eventos de estas características. Desde estas líneas todo nuestro apoyo y ánimos a los afectados.
A nivel de políticas, el pasado 24 de septiembre, conocíamos la esperada actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030. Documento estratégico que marca la hoja de ruta de España en el camino hacia la neutralidad climática antes de 2050, y que nos permite conocer cuáles son las prioridades y la visión como país.
En esta edición de nuestra revista, el nuevo PNIEC está muy presente tanto en la parte de Cuadernos, con dos artículos sobre el mismo, como en la Separata, dedicada en esta ocasión al Seminario de Energía celebrado en Avilés los días 1 y 2 de agosto, como parte de los tradicionales Cursos de La Granda, bajo el título “La energía en España ante el nuevo ciclo europeo ¿Hacia dónde vamos?”.
Además de los autores mencionados participaron en el programa: Nieves Roqueñí, Consejera de Transición Ecológica, Industria y Desarrollo Económico (PRINCIPADO DE ASTURIAS); Francisco José Dacoba, General de brigada, Director (INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS); Nicolás González y Susana Solís, ambos Diputados (PARLAMENTO EUROPEO); Néstor Cortés, Subdirector General adjunto de Energía Eléctrica (MITECO); Rafael Gómez-Elvira, Director de Relaciones Institucionales y Marketing (OMIE), y Presidente (EU NEMO COMMITTEE); Julián Pérez de Madrid, Socio (KENTA CAPITAL); Jonás Fernández, Diputado (PARLAMENTO EUROPEO); Joaquín Coronado, Presidente (BUILD TO ZERO); y Luis Ángel Colunga, Comisionado Especial para el PERTE de Descarbonización Industrial (MINCOTUR).
ÍNDICE
INTERNACIONAL
La regulación de la separación de actividades en las redes de electricidad, gas e hidrógeno: situación actual y perspectivas
Raquel Rodríguez Méndez y Ismael Bahillo Santoyo, Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC)
NACIONAL
El PNIEC v2.0… Ya tenemos la nueva versión
Oliverio Álvarez Alonso, Socio Responsable de Energy, Resources & Industrials de Deloitte
La revisión del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima en España y evolución del sistema eléctrico
María del Carmen Dávila Manota y Miguel de la Torre Rodríguez. Dirección de Desarrollo del Sistema de Red Eléctrica
CURSOS DE LA GRANDA: La energía en España ante un nuevo ciclo europeo. ¿Hacia dónde vamos?
Palabras de bienvenida.
Benigno Pendás García. Presidente de los Cursos de La Granda
La Transición hacia una economía baja en carbono.
Yolanda Fernández Montes. Directora de Stakeholders management and Public Affairs de EDP ESPAÑA
La Granda. Contexto energético general.
Arcadio Gutiérrez Zapico. Director General del Club Español de la Energía (Enerclub)
La COP28 y las negociaciones climáticas internacionales.
Francisco Laverón Simavilla. Responsable de Prospectiva Energética de Iberdrola
Nuevo Anteproyecto de Ley de Industria y la Net Zero Industry Act.
Isaac Pola Alonso. Viceconsejero de Industria y Transición Justa. Consejería de Transición Ecológica, Industria y Desarrollo Económico. Gobierno del Principado de Asturias
Actualización del Plan Nacional de Energía y Clima.
Eduardo González Fernández. Subdirector General de Coordinación de Políticas de Cambio Climático, Oficina Española de Cambio Climático del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto demográfico
El desafío de la demanda eléctrica y el desarrollo renovable en España.
José María González Moya. Director General de APPA Renovables
Almacenamiento. Palanca clave para la Transición Energética.
Marta Sánchez Álvarez. Socia Responsable Sector Energía en EY España
Construcción Europea y Política Energética
Rafael Gómez-Elvira González. Director, Public Affairs & Marketing (Grupo OMI)
Las Redes Eléctricas: Claves en el Despliegue de las Energías Renovables.
Alberto Guerra Santiago. Director de Desarrollo de Negocio de EDP Redes España
La energía en España ante un nuevo ciclo europeo ¿Hacia dónde vamos? Oportunidades para la región.
María Belarmina Díaz Aguado. Directora General de Energía y Minería. Consejería de Transición Ecológica, Industria y Desarrollo Económico del Gobierno del Principado de Asturias
El desarrollo energético en Asturias: desafíos y oportunidades para un futuro sostenible.
María Calvo Carvajal. Presidenta de FADE (Federación Asturiana de Empresarios)
Clausura.
Juan Cofiño González. Presidente de la Junta General del Principado de Asturias