
Edición de octubre de 2023
Desde la última edición de Cuadernos, la incertidumbre desde el punto de vista económico y también político, en particular en nuestro país, ha seguido siendo una constante. Con la formación del nuevo Gobierno que acabamos de conocer, mientras preparábamos estas líneas, echa a andar una nueva legislatura con grandes retos por delante.
En el campo energético internacional, se está viviendo un momento especialmente importante, influenciado por un contexto geopolítico que se ha complicado aún más, con un nuevo conflicto en Oriente Medio. Y ello tan solo a unas semanas de la gran cita de la COP28 en Dubai (30 de noviembre al 12 de diciembre de 2023). Una cita, donde se van a revisar los objetivos y los compromisos climáticos, y que va a ser clave en las negociaciones porque puede ser la última oportunidad para lograr mantener al alcance el objetivo de limitar el aumento de la temperatura global en 1,5ºC y acelerar las medidas necesarias para hacerlo.
A nivel europeo, son muchos los temas energéticos que han adquirido relevancia, sobre todo en este último semestre del año en el que España está a cargo de la Presidencia del Consejo de la Unión Europea. Una gran oportunidad para liderar los debates en la Unión, durante la que hemos sido capaces de sacar adelante temas clave, como la reforma del mercado eléctrico, aprobada el pasado 17 de octubre por el Consejo y que ahora está en negociaciones definitivas en el Parlamento. Una reforma que, aunque no supone grandes cambios estructurales, sí aborda problemas puntuales. Veremos qué ocurre en los trílogos. Se ha avanzado además en otros temas europeos de calado, muchos de ellos relacionados con el Fit for 55, como la aprobación de las normas para aplicar el Mecanismo de Ajuste de Carbono en Frontera, la nueva Directiva de Energías Renovables y muchos otros. Recientemente también se han aprobado el acuerdo en la Unión sobre el Critical Raw Materials Law, o la formulación del Plan de Acción Europeo sobre la Energía Eólica, presentado hace unas semanas por la Comisión.
Los próximos meses serán clave en Europa para cerrar todos aquellos puntos pendientes en materia energética, como es el caso del marco normativo del Paquete de Gas descarbonizado e Hidrógeno, que pueden ayudar a su desarrollo en Europa. Mientras tanto, en el plano nacional, estos últimos meses, han sido de lectura y análisis obligado del nuevo Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), cuyo proceso de consulta pública se cerró el 4 de septiembre. Los debates en torno a cómo se irá concretando hasta su aprobación definitiva prevista en el mes de junio de 2024, no han cesado.
Índice
- Dos enfoques regulatorios para la descarbonización: Estados Unidos versus la Unión Europea. María Fernández Pérez. Etalia, Consultoría Estratégica y Regulatoria. Vicepresidenta de la CNMC 2013-2020
- Las emisiones de metano y su papel clave en la emergencia climática. Tania Meixús Fernández. Senior Advisor. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente / OGMP
- Propuestas para un despliegue eficaz de las infraestructuras de recarga para vehículos eléctricos en España. José Luis Ruiz Navarro. Letrado de las Cortes Generales. Abogado
- Un PNIEC con “E” de eficiencia. Carlos Ballesteros Barrado. Director General de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Energéticos (ANESE). Oliverio Álvarez Alonso. Socio Responsable de Energía y Recursos de Deloitte y Secretario de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Energéticos (ANESE)
- El biometano como vector en la carrera por la descarbonización a través de los gases renovables. Equipo Naturgy Nuevos Negocios
- Autoconsumo fotovoltaico español: Una respuesta en alza potenciada por la crisis energética. Marcos Núñez Navarro. Investigador predoctoral de la CNMC y Doctorando en el Programa de Economía y Empresa de la UNED
- International Climate and Energy Pre-Summit The voice from the industry. The road to COP28. Club Español de la Energía
PAPELES DE CUADERNOS DE LA ENERGÍA. La Granda 2023. Energía, una oportunidad única
para el desarrollo industrial
Esta edición se acompaña, como venimos haciendo tradicionalmente, de Papeles de Cuadernos de Energía, separata que reúne los resúmenes de las intervenciones de los participantes de los Cursos de La Granda, y más concretamente su Seminario sobre Energía que se celebró en Avilés (Asturias) los días 3 y 4 de agosto, bajo el título “Energía, una oportunidad única para el desarrollo industrial”.
Este Seminario formó parte de la 45ª edición de los Cursos que reúnen cada año a destacados expertos de todos los ámbitos desde la economía, la teología, el arte, el derecho y, por supuesto, la energía. Se trata de la octava edición de dicho Seminario que dirige el Club, y que constituye para nuestra asociación una tradición del período estival asturiano.
Por control de descargas, es necesario rellenar el formulario.