El pasado 9 de octubre tuvo lugar en la sede del Club Español de la Energía la Jornada titulada “Retos del Gas No Convencional”, organizada por Funseam, por la Cátedra de Sostenibilidad Energética del Instituto de Economía de Barcelona, y por la Universidad de Barcelona, y en la que Enerclub tuvo el honor de colaborar.
La bienvenida y presentación del acto corrió a cargo de Pedro Miró, Presidente de Enerclub, y de Antonio Llardén, Presidente de Enagás y Presidente de Funseam, en la que ambos resaltaron el papel clave del desarrollo del shale gas como un de las grandes palancas de cambio del modelo energético mundial.
Además, la sesión inaugural contó con la conferencia impartida por Ian Cronshaw, Consejero del equipo del World Energy Outlook de la Agencia Internacional de la Energía.
Tras unas palabras sobre el contexto energético mundial, el ponente se centró posteriormente en los recursos de gas no convencional, y explicó que éstos se distribuyen ampliamente a nivel mundial, pero que existen obstáculos para su desarrollo. Está previsto que se desarrollen a partir de 2020 más allá de Norteamérica, con China y Australia como líderes de la producción mundial. Además, explicó que las diferencias regionales en los precios del gas han aumentado, y que hacia 2035, estas diferencias se estrecharán pero seguirán siendo importantes. Asimismo, según presentó, los nuevos suministros impulsarán un mercado global más interconectado, pero los altos costes de transporte entre regiones conllevarán que no haya un solo precio del gas a nivel mundial. Por último, recordó el importante papel que juega la regulación en el ámbito energético.
Seguidamente, tuvieron lugar tres mesas redondas. La primera de ellas, moderada por Mariano Marzo (Universidad de Barcelona), trató sobre los aspectos tecnológicos y económicos, y contó con las intervenciones de José María Moreno (Repsol) y Francisco Velasco (Gas Natural Fenosa).
Se destacó que la tecnología del gas no convencional está en constante evolución y se afirmó que existen retos pero que, ante ellos, se pueden tomar dos tipos de posturas, una de parálisis frente al análisis, u otra, similar a la de EE.UU, de aprender mientras se trabaja.
No se puede pensar que el modelo de EE.UU sea directamente aplicable en otras regiones – ya que allí existen una serie de particularidades relacionadas con la propiedad de las riquezas del subsuelo, o el espíritu de innovación que tiene ese país – sino que hay que desarrollar un modelo europeo propio. Nos encontramos frenados en Europa por la aceptación social de la técnica, respecto a lo cual se resaltó la importancia de insistir, ante la opinión pública, en la necesidad de analizar caso a caso, y con rigurosidad tecnológica.
Otros de los factores clave a considerar y que se destacaron en la mesa fueron: la productividad del pozo; el coste del pozo, incluida la fracturación; y el precio del gas y de los productos asociados líquidos.
La segunda mesa, moderada por Antonio Martín (ACIEP), se centró en los aspectos clave en el desarrollo de un proyecto de shale gas, y contó con la participación de Martin Schuepbach (Schuepbach Energy) y Constantino Hidalgo (Plataforma Shale Gas España).
Entre otros temas, se destacó la gran oportunidad en el área del upstream existente en España, basada principalmente en una serie de aspectos, como fueron, entre otros: la elevada dependencia energética, la experiencia previa en explotación de pozos, la rigurosidad medioambiental o el creciente número de empresas con interés de explorar.
Por otra parte, se destacaron algunos de los desafíos que se encuentran las empresas a la hora de invertir en España, principalmente políticos y sociales, y que están haciendo muy complicado el desarrollo de esta industria en nuestro país. En particular se citaron, entre otros, la falta de percepción acerca de los beneficios de esta industria o la inexistencia de consenso político entre los grandes partidos.
Como aspectos clave para el desarrollo futuro, se resaltó, además de la importancia de apoyo político, la necesidad de un esfuerzo de comunicación o la creación de mecanismos de reparto equitativo de los beneficios entre la sociedad española.
Para terminar, la tercera y última mesa, se centró en los retos regulatorios y ambientales. Mª Teresa Costa (Funseam) moderó la sesión en la que también participaron Marina Serrano (Abogado Of Counsel Pérez-Llorca) y Javier Ripoll (URS España).
Se mencionó, entre otros temas, que el fracking ha sido regulado por primera vez en España en el año 2013, a partir de Ley 17/2013, de 29 de octubre, para la garantía del suministro e incremento de la competencia en los sistemas eléctricos insulares y extrapeninsulares. Dicha Ley admite la utilización del fracking y exige para ello la correspondiente Declaración de Evaluación Ambiental.
Respecto a la Sentencia Tribunal Constitucional 106/2014, de 24 de junio, se comentó cómo ésta clarifica la distribución de competencias entre las Comunidades Autónomas y el Estado.
En el ámbito de la Unión Europea, se pusieron en relieve dos aspectos principalmente: por un lado, la Recomendación 2014/70/UE que establece los principios mínimos necesarios para la utilización de la técnica; y por otro, tras la revisión de su efectividad, que la Comisión decidirá si resulta necesaria una disposición jurídicamente vinculante sobre la exploración y producción de hidrocarburos utilizando la fracturación hidráulica.