Skip to main content
Actividad header

PRESENTACIÓN DEL WORLD ENERGY OUTLOOK 2024

El Club Español de la Energía (Enerclub), con el patrocinio de Edp, presentó el pasado 29 de octubre este informe con la participación de Laura Cozzi, directora de Sostenibilidad, Tecnología y Perspectivas de la Agencia Internacional de la Energía; Francisco Reynés, presidente de Enerclub, y Yolanda Fernández, directora de Stakeholders Management and Public Affairs de Edp.

El presidente de Enerclub, Francisco Reynés, señaló que, por primera vez en el último año, las inversiones en tecnologías libres de emisiones han representado la mitad de los 2 trillones de euros destinados a la energía, invirtiéndose la relación existente hasta ahora, que era de dos partes para tecnologías fósiles frente a una para tecnologías limpias. Destacó también la importancia de la seguridad del suministro, el compromiso con la reducción de emisiones y una asequibilidad de la energía que lleve mayor competitividad a las empresas. Y citó los informes Letta y Draghi que inciden en la importancia del precio de la energía para la competitividad de las empresas europeas.

Reynés solicitó políticas que incentiven la inversión para seguir avanzando en la descarbonización, en la creación de puestos de trabajo y en la generación de energía competitiva. Para el sector de la energía, añadió, el incentivo se centra en cuatro pilares fundamentales que permitan incentivar la inversión dotándola de un marco estable: agilidad administrativa, marco de tranquilidad jurídica y estabilidad regulatoria y fiscal.

Por su parte, Yolanda Fernández también se refirió a las inversiones, resaltando entre otros puntos que “la simplificación de procesos administrativos y marcos regulatorios y fiscales claros son esenciales para atraer inversiones y acelerar el desarrollo de estos proyectos ahora que España tiene una oportunidad única para liderar la transición energética”.

Víctor Marcos, director general de Planificación y Coordinación Energética del Miteco, remarcó que, «hemos superado la crisis energética de los últimos años y hemos contribuido a que la UE la supere también. Tenemos una política energética que atrae una inversión alineada con las necesidades de seguridad y competitividad de la economía».

Laura Cozzi, directora de Sostenibilidad, Tecnología y Perspectivas de la AIE, presentó las principales conclusiones del WEO 2024. Destacó como las políticas energética, industrial, comercial, y de competitividad están cada vez más interrelacionadas.  Junto a los desafíos clásicos de seguridad de suministro de los combustibles fósiles, existen nuevos riesgos relacionados con las cadenas de suministro y el acceso a los minerales críticos (la inversión está repuntando, pero aún no es suficiente y está demasiado concentrada). También respecto a los fenómenos climáticos extremos más intensos y frecuentes y cuestiones geopolíticas.

Además, indicó que entramos en un nuevo contexto de mercado energético. “A partir de 2025-2026, con una gran oferta para el gas y el petróleo, una demanda más débil y más energía renovable, los mercados estarán menos tensionados”. Se prevé un aumento de casi el 50% en la capacidad mundial de exportación de GNL hasta 2030 que conlleva precios más bajos del gas natural, pudiendo suponer un respiro para las industrias europeas en un ambiente competitivo global. Sin embargo, recordó, respecto al conflicto en Oriente Medio, que alrededor del 20% del suministro de petróleo y GNL a nivel mundial circula en la actualidad a través del Estrecho de Ormuz, y que cualquier incidente allí puede afectar a los mercados.

Cozzi señaló que la electricidad está creciendo más rápido que el conjunto de las fuentes energéticas en diferentes economías a medida que las palancas de crecimiento convencionales se complementan con otras nuevas como vehículos eléctricos, centros de datos y bombas de calor. La energía solar fotovoltaica y la eólica avanzan rápidamente y se convertirán en las mayores fuentes de electricidad antes de 2035 en STEPS, complementando otras fuentes limpias como la hidroeléctrica y la nuclear, y desplazando al carbón a niveles residuales. En 2024, la AIE estima que más del 80% de la nueva generación eléctrica global, provendrá de las energías renovables. En 2025, 2/3 de la electricidad procederá de fuentes limpias.  Enfatizó el importante papel de las redes.

Sobre las emisiones de gases efecto invernadero y el cambio climático, Cozzi mencionó que en muchas economías avanzadas ya se están reduciendo, y que se podría alcanzar un pico de las mismas pronto. Sin embargo, no se espera que el declive sea rápido. Si se sigue la tendencia actual, terminaremos este siglo con un incremento de la temperatura media global de 2,4ºC.


Contacte con nosotros