Skip to main content
Actividad header

Presente y futuro de las redes eléctricas en España

Esta jornada, organizada por Enerclub, con el apoyo de Endesa y de Naturgy, contó con la participación de Manuel García, director general de Política Energética y Minas, del Miteco; José Casas, director general de Relaciones Institucionales, Regulación y Sostenibilidad, de Endesa; Pedro Larrea, director general de Redes, de Naturgy. Por su parte, Josep María Salas, consejero de la CNMC, fue el encargado de cerrar la sesión.

En sus palabras de bienvenida, la coordinadora de la Secretaría Técnica de Enerclub, Ana Padilla, señaló la importancia de las redes para garantizar un sistema energético seguro, competitivo y sostenible y la necesaria colaboración entre todos los agentes, clave para lograrlo. Por eso, afirmó, “jornadas como la de hoy son, por sí mismas, un éxito”.

A continuación, el directivo de Endesa José Casas señaló que actualmente, las redes eléctricas se están enfrentando a nuevos e importantes retos para adaptarse a un sistema eléctrico más descentralizado, digitalizado y flexible y a una demanda creciente derivada de la descarbonización de la economía.

Por su parte, el director de Naturgy, Pedro Larrea, afirmó que «el sector de las redes eléctricas se encuentra ante un presente incierto, pero con un futuro prometedor en el que coinciden tres claves: estamos ante una oportunidad única; en España el momento es crítico; y la regulación y la normativa tienen que acompañar y dar las señales adecuadas».

El director general del Miteco, Manuel García, indicó que “el presente de la red pasa por una cierta saturación administrativa, lo que muestra el atractivo de España, pero es necesario optimizar más las redes”. Sobre el nuevo marco retributivo de la CNMC, dijo que será un “marco atractivo y adecuado al momento actual, que incentivará las inversiones, compatible con la electrificación de la economía, y que nos permitirá aprovechar la oportunidad que tiene España”.

Por su parte, Carolina Vereda, presidenta del grupo de trabajo de Regulación de Redes de Eurelectric, afirmó que el papel esencial de las redes se reconoce ya en toda Europa para avanzar en la transición energética y en la competitividad industrial. Según Eurelectric, la inversión en redes debería duplicarse hasta los 67.000 millones de euros anuales.

Aspectos regulatorios, tecnológicos y económicos

Esta mesa estuvo formada por Nemesio Fernández Cuesta, asesor, y Luis Atienza, presidente ejecutivo de Argo Capital Partners, junto al moderador Vicente López-Ibor, presidente de Efela, Federación europea de asociaciones de derecho de la energía.

Los ponentes resaltaron que las redes eléctricas son la clave para que España se convierta en un actor europeo relevante, aprovechando su ventaja competitiva. Y la inversión es fundamental. Para que éstas se produzcan, los expertos señalaron como necesario un modelo retributivo que reduzca la incertidumbre, financiación, tramitaciones ágiles, planificación flexible, aprovechamiento de la red existente, y aceptación social, entre otros factores. También mencionaron la importancia del desarrollo del almacenamiento como un mecanismo de flexibilidad, sobre todo en un sistema basado en renovables. 

Redes de transporte y distribución. Visión operadores

En este panel, intervinieron: Leopoldo Hervás, DG de Cide, asociación de distribuidores de energía eléctrica; Alberto Guerra, director de Networks Op MC&Grids de Edp redes; José Manuel Revuelta, DG de redes, de Endesa; Eva Mancera, consejera delegada de I-DE redes eléctricas inteligentes (Iberdrola); Mónica Puente, directora de UFD de Naturgy; Miguel de la Torre, director de Desarrollo del Sistema y Luis Velasco, director de Apoyo al Desarrollo de Instalaciones, ambos de Red Eléctrica, con la moderación de Jorge Fernández, investigador senior y coordinador del Área de Energía, de Orkestra.

Los ponentes destacaron que las redes son la columna vertebral para la competitividad en España, hay que invertir más en redes y el nuevo marco retributivo es esencial para evitar la incertidumbre e incentivar estas inversiones. Necesaria mayor colaboración entre todos los agentes porque se trata de una cuestión de país. A futuro, para incentivar las inversiones de las redes, abogaron, entre otros aspectos, por una regulación que genere más confianza, optimización administrativa y técnica de las redes, y competir al mismo nivel que otros países europeos.

Demanda eléctrica

Esta mesa estuvo formada por Pedro González, DG de la asociación de empresas con gran consumo de energía, Aege; Luis Marquina, presidente de la asociación empresarial de pilas, baterías y almacenamiento energético, Aepibal; Alejandro Fuster, director técnico de la asociación de data centers en España, Spain DC, y Jorge Ginés, director general de la asociación de promotores inmobiliarios de Madrid, Asprima, junto al moderador, Oliverio Álvarez, socio responsable de Energía, Recursos e Industria, de Deloitte.

Los ponentes relataron que existe una carrera por solicitar los accesos a la red, que necesita de una respuesta urgente para no poner en riesgo la oportunidad que tenemos como país. Sobre las baterías, indicaron que pueden solucionar algunos problemas de capacidad, aportando mayor flexibilidad y calidad en el servicio.

Clausuró la jornada el consejero de la CNMC, Josep María Salas, quien resaltó que los nuevos consumos son una nueva realidad que obligan a cambios en los modelos tradicionales. Sobre la gobernanza, señaló que la metodología es clave, con un sistema orientado a servicios. Como conclusión, defendió que “la norma está dentro del contexto social y económico, con el único propósito de atender a los problemas que tenemos como sociedad y buscar soluciones”.


Contacte con nosotros