
En su inauguración, intervinieron Benigno Pendás, presidente de estos cursos; Arcadio Gutiérrez, director general de Enerclub y director de este seminario; Yolanda Fernández, directora de Stakeholders Management and Public Affairs, de Edp España, y Nieves Roqueñí, consejera de Transición Ecológica, Industria y Desarrollo Económico del Principado de Asturias.
Durante el primer día, y tras repasar Arcadio Gutiérrez los aspectos energéticos clave de 2024, se analizó el contexto energético internacional. Sobre todo, las cuestiones relativas a la geopolítica y las negociaciones de cambio climático, en un año marcado por las elecciones en distintos países. Para tal fin, contamos con Francisco José Dacoba, General de Brigada, y director del Instituto Español de Estudios Estratégicos, y con Curro Laverón, responsable de Prospectiva Energética, de Iberdrola.
A continuación, se presentó la política energética e industrial de la próxima legislatura europea de la mano de Nicolás González y Susana Solís, ambos diputados del Parlamento Europeo, quienes analizaron el rumbo que toma la UE con estas políticas.
Respecto a España, se puso el foco en los objetivos del nuevo PNIEC y los aspectos principales de la nueva planificación 2023-2030, con especial atención a las tecnologías. El estado actual de las renovables eléctricas y el almacenamiento, su evolución y retos (técnicos, económicos, sociales y otros), así como los elementos fundamentales para su desarrollo, fueron algunas de las cuestiones abordadas.
En este bloque intervinieron: Oliverio Álvarez, de Deloitte; Eduardo González, subdirector general de Coordinación de Políticas de Cambio Climático, de la Oficina Española de Cambio Climático (Miteco); Néstor Cortés, subdirector general adjunto de Energía Eléctrica, del Miteco; José María González Moya, de Appa Renovables; Marta Sánchez, de EY; Rafael Gómez-Elvira, de OMI-Polo Español (OMIE) y de EU Nemo Committee; Alberto Guerra, de Edp Redes España, y Julián Pérez, socio de Kenta Capital.
El segundo día, comenzó con la participación de Isaac Pola, viceconsejero de Industria y Transición Justa, del Principado de Asturias, quien presentó el nuevo anteproyecto de la ley de industria y el “Net Zero Industry Act”.
A continuación, se presentaron los proyectos en España de los gases renovables (hidrógeno y biometano) y el papel de las infraestructuras. Contamos con: José Manuel Pérez, jefe de Regulación de Hidrógeno de Edp para hablar de hidrógeno; Pedro Palencia, director de Relaciones Institucionales de Sedigas se refirió al biometano y, respecto a las infraestructuras, participó Claudio Rodríguez, director general de Infraestructuras, de Enagas.
El siguiente bloque se centró en la demanda, los consumidores domésticos e industriales, y en los usos finales de la energía y sus principales tendencias. Intervinieron: Javier Sáenz de Jubera, presidente de TotalEnergies, quien trató los mercados minoristas; Joaquín González-Blas, secretario de AEGE, en relación a la industria electro intensiva, y Pedro Prieto, director de Ahorro y Eficiencia Energética del IDAE, se refirió al papel de la eficiencia energética.
La regulación, su papel, y los desarrollos legislativos necesarios para el cumplimiento de los objetivos del PNIEC, ocupó otro espacio importante. El sector eléctrico lo abordó José Casas, director general de Regulación y Relaciones Institucionales, de Endesa; Javier Contreras, consejero delegado de Nortegas, se refirió a los gases renovables, y Rocío Prieto, directora de Energía de la CNMC, se centró en la agenda regulatoria para los próximos meses.
El seminario terminó analizando el desarrollo industrial en Asturias ligado a la energía y las oportunidades económicas y de desarrollo que ofrece a la región una industria descarbonizada y competitiva. En este módulo, intervinieron varios ponentes con Eduardo Sánchez, presidente de Compromiso Asturias XXI, como moderador.
Así, Jonás Fernández, diputado del Parlamento europeo, habló de la industria en Asturias y de las políticas europeas; Belarmina Díaz-Aguado, directora general de Energía y Minería de la consejería de Transición Ecológica, Industria y Desarrollo Económico del Principado de Asturias, se refirió a las oportunidades para la región. Por su parte, Joaquín Coronado, presidente de Build to Zero, señaló las alternativas tecnológicas para la descarbonización industrial y María Calvo, presidenta de FADE, abordó el desarrollo empresarial.
Clausuraron el seminario Luis Ángel Colunga, comisionado especial para el PERTE de Descarbonización Industrial del ministerio de Industria, Comercio y Turismo, y Juan Cofiño, presidente del Parlamento de Asturias.