Skip to main content
Actividad header

La energía en Andalucía. Retos y oportunidades de la transición energética

El pasado 13 de abril el Club organizó esta jornada con el patrocinio de Endesa y la colaboración de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA).

El pasado 13 de abril el Club organizó esta jornada con el patrocinio de Endesa y la colaboración de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA). En la misma, participaron: Luis Fernández-Palacios, secretario general de CEA; Arcadio Gutiérrez, director general de Enerclub; José Casas, director general de Relaciones Institucionales y Regulación de Endesa; Jorge Paradela, consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía y Ana María Vielba, viceconsejera de Industria, Energía y Minas de la Junta.

En palabras de Luis Fernández-Palacios, secretario general de CEA: “A futuro, Andalucía debe optar a consolidarse como un espacio atractivo para vivir, trabajar e invertir, más atractivo aún de lo que ya es. Y debe hacerlo sobre la base de una economía más productiva, con capacidad para generar más riqueza y más empleo. Todo ello, a través de la apuesta decidida por el conocimiento, la descarbonización y la digitalización; una triple transformación en todos los sectores y ámbitos de actividad”.

Por su parte, José Casas, director general de Relaciones Institucionales y Regulación de Endesa, destacó: “a la urgencia de la transición energética, en los últimos años se ha unido la necesidad de independencia energética, revolucionando y anticipando las estrategias de transición energética que ya estaban en marcha, especialmente en Europa.” En este sentido, insistió en la importancia que tendrán las Comunidades Autónomas para conseguir este reto a nivel nacional y valoró “como de especial relevancia” la Estrategia de Andalucía 2030.

En el caso de Andalucía, -añadió Casas- la reducción de los costes energéticos, mediante la incorporación de las renovables, será un estímulo adicional de cara a la mejora de la industria”. Para ello “Endesa está desarrollando un Plan Industrial 2023-2025 que contempla para Andalucía inversiones de 3.441 millones de euros, lo que nos sitúa como la mayor empresa privada que invierte en el territorio”.

El consejero de Política Industrial, Energía y Minas, Jorge Paradela recalcó que Andalucía, por sus recursos naturales y su posición geográfica, “está llamada a ser referente europeo de la transición energética”. Para aprovechar esta oportunidad la iniciativa pública y privada “debe sumar esfuerzos”.

El consejero incidió en que las energías limpias reducen los costes y hacen la industria más competitiva, por lo que se convierten en un «factor de localización de inversiones». Y se ha referido a las grandes oportunidades que se están desarrollando para el tejido productivo andaluz ligadas a la generación de renovables, la movilidad sostenible, el hidrógeno verde o los biocarburantes.

“La apuesta por un modelo energético sostenible, además de ayudar a ciudadanos y empresas a reducir su factura eléctrica, mantendrá en los próximos años un altísimo nivel de inversión en Andalucía, con la consiguiente creación de miles de empleos”, finalizó.

Energías renovables, movilidad sostenible y digitalización. Oportunidades económicas

Moderador: Manuel Larrasa, secretario general de Energía, de la Consejería de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía. Ponentes: Arturo Pérez de Lucía, de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (Aedive); José María González Moya, de APPA Renovables; Alfonso Vargas, de la Asociación de Energías Renovables de Andalucía (Claner); María Isabel Ayuso, de Endesa; Luis Velasco, de Red Eléctrica y José Vicente Espino, de Unión Española Fotovoltaica (Unef).

Los intervinientes destacaron como los nuevos modelos de negocio derivados de la transición energética, representan una gran oportunidad para el desarrollo económico y de empleo en Andalucía. Algunos de los aspectos tratados estuvieron relacionados con la movilidad, el desarrollo de energías renovables, el autoconsumo, la relevancia de las redes eléctricas y aquellos elementos que podrían contribuir al desarrollo de su implementación en la región.

Descarbonización de usos finales energéticos. Cadena de valor y empleo

Moderador: Cristóbal Sánchez, secretario general de Industria y Minas de la consejería de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía. Ponentes: Manuel Doblado, de la Asociación de Grandes Industrias (AGI)-Campo de Gibraltar; Francisco Montalbán, de la Asociación Andaluza del Hidrógeno; José Luis Menéndez, de la Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva (AIQBE); Cristina Murillo, del colegio oficial de Arquitectos de Sevilla; Germán López, de la Corporación Tecnológica de Andalucía.

Los expertos señalaron las opciones disponibles para descarbonizar los diferentes usos finales energéticos y para la creación de una cadena de valor e industria verde en la región. Industria, Edificación y Transporte, fueron los principales sectores analizados. Destacaron la electrificación, los gases renovables, el hidrógeno renovable, la biomasa, los biocombustibles, las infraestructuras, la economía circular, la eficiencia energética y la innovación.

Transición energética y ciudadanía

Moderador: Luis Montoto, adjunto al director de ABC Sevilla. Ponentes: Luis Picón, de CEA; Iván Escudero, de CC.OO. Andalucía; Miguel Ferrer, del CSIC; María Pilar Vázquez, de Iniciativa Ayuntamientos, alcaldesa de Caniles, y Ambros Arias, de UGT-FICA, (Federación de Industria, Construcción y Agroalimentación).

En este panel se mostró la visión de la sociedad civil y la visión empresarial en torno a los aspectos derivados del cambio de modelo energético, como la aceptación social de los proyectos, la repoblación, la formación y el empleo, la transición justa, las comunidades energéticas, la investigación o la competitividad de las empresas. Destacaron la necesaria involucración del ciudadano para que la transición energética sea exitosa.

Retos y oportunidades en Andalucía

El front row con la visión de las empresas energéticas estuvo moderado por Arcadio Gutiérrez, director general de Enerclub. Entre los ponentes: Daniel de Miguel, del área de Negocios de Cepsa; Joana Freitas, miembro del Consejo de Administración de Edp; Rafael Sánchez Durán, director general de Endesa Andalucía y Extremadura; Antonio Fernández, delegado de Iberdrola; Luis Jordá, delegado de Nedgia; Joaquín Fernández, gerente de Nuevos Proyectos y Servicios Energéticos de Repsol, y Arturo Velasco, responsable de Desarrollo de Proyectos de TotalEnergies.

Cada una de las empresas, expuso los proyectos que están desarrollando en Andalucía, muchos en colaboración con proveedores locales. Solicitaron la agilidad en la tramitación de los proyectos. Apostaron por la colaboración público-privada y opinaron sobre el proceso de transición energética en Andalucía. Y reiteraron la importancia de la involucración del ciudadano en este proceso.

En la clausura, la viceconsejera de Industria, Energía y Minas, Ana María Vielba, agradeció estas jornadas, que “permiten añadir valor al trabajo conjunto que desarrollan las administraciones y el sector privado”.

También hizo referencia a la oportunidad que presenta la transición energética en términos de formación y empleo para la región, así como para el desarrollo de la industria local. Sin olvidar los elementos necesarios para alcanzar una transición justa e inclusiva, como el consenso social, el desarrollo tecnológico, la innovación y la colaboración público-privada.

 


Contacte con nosotros