
JornadasEnerclub IEAEV
Las ventas de vehículos eléctricos (VE) alcanzaron los 17 millones de coches a nivel mundial en 2024, con una cuota de mercado por encima del 20%. China mantuvo su liderazgo, con casi la mitad de las ventas. En Europa y, en concreto en España, estas se vieron más estancadas por la disminución de las medidas de apoyo, y en Estados Unidos, crecieron en torno al 10% anual. Los mercados emergentes de Asia y América Latina son los que más contribuyeron al crecimiento de 2024, con ventas que aumentaron más del 60%, aproximadamente el tamaño del mercado europeo de hace cinco años.
La Agencia estima que las ventas mundiales de VE en 2025 superarán los 20 millones, una cuarta parte de los coches vendidos, y podrían alcanzar en 2030 una cuota de mercado superior al 40%, en el escenario de políticas actuales. No obstante, las expertas de la AIE explicaron que es difícil realizar un pronóstico por varios factores: incertidumbre en la evolución de las políticas comerciales e industriales, reducción del crecimiento económico y bajada de los precios del petróleo, y otros elementos que podrían afectar a la compra de vehículos eléctricos y del mercado automovilístico en general.
En cuanto a los precios, estos bajaron de media en 2024, pero en algunos mercados el VE continúa siendo más caro que los coches convencionales (+20% en Alemania, +30% en EE.UU.). En cambio, 2/3 de los coches eléctricos vendidos en China fueron más baratos que sus equivalentes convencionales o en el caso de Tailandia, se mantuvieron a la par.
Además, también se redujo el año pasado el precio de las baterías por el menor coste de los minerales críticos y la mayor competencia en la fabricación de éstas. En China, los precios cayeron alrededor de un 30%, frente al 10-15% de Europa y Estados Unidos.
Las estaciones de carga pública en el mundo se duplicaron en los dos últimos años en consonancia con las ventas de VE. China y la UE mantuvieron un ritmo proporcionado a su venta, no así Estados Unidos o el Reino Unido. El número de cargadores públicos ultrarrápidos a nivel global, con una potencia de 150 kW o superior, creció un 50% en 2024, el 10% de los cargadores rápidos públicos.
Los cargadores rápidos en las carreteras facilitan los viajes de larga distancia. En Europa, a finales de 2024, el 85% de las carreteras tenían una estación de carga rápida cada 50 kilómetros frente a Estados Unidos, por ejemplo, donde esta proporción, no llega al 50% de las carreteras. En España, alcanzamos un porcentaje del 75%. Las ponentes destacaron también los avances en los tiempos de recarga, con tecnología que permite cargar el vehículo en menos de 5 minutos.
Las responsables de la AIE señalaron que, a nivel mundial, la capacidad de carga pública para VE tendría que multiplicarse por casi nueve a 2030 para respaldar las ventas en el escenario de políticas declaradas. Destacaron el avance de España en la instalación de cargadores públicos en los últimos años en las ciudades, especialmente en 2021.
Entre las recomendaciones que ofrece la Agencia en este informe se han señalado acciones gubernamentales para promover la interoperabilidad, la estandarización, la carga inteligente y la integración del vehículo eléctrico en la red eléctrica, para incrementar la utilización de estos vehículos.
En la mesa redonda posterior, los ponentes, junto a la moderadora Ana Padilla, coordinadora de Proyectos de Enerclub, analizaron la situación en España.
Arturo Pérez de Lucía, DG de Aedive. Hemos alcanzado el 25% de matriculaciones de VE en el primer trimestre de 2025. Haría falta regulación e incentivos fiscales para consolidar este crecimiento. Hasta mayo, se han vendido más de 85.000 unidades, pero deberíamos vender 600.000 vehículos al año de aquí a 2030 para cumplir con el PNIEC.
Raquel Ferret, directora de Desarrollo de Negocio de CIC Energigune. La innovación en nuevas tecnologías es esencial para poder competir con China, las baterías son básicas para el desarrollo del VE. En España, somos muy buenos en I+D, pero nuestra debilidad en la cadena de valor es que no somos fabricantes de celdas. Tenemos una industria automotriz excelente, con recursos naturales y buena posición geográfica.
Isabel del Olmo, jefa del Departamento de Movilidad Sostenible del IDAE. En Europa, destacan Noruega y Dinamarca por su política fiscal, comprar un VE es casi más barato que uno convencional. España exporta el 80% de los vehículos que fabrica, pero importa la mayoría de los que se venden. Señaló ayudas como los CAEs y otros programas que se están poniendo en marcha. Agilidad administrativa en las tramitaciones para la infraesturctura de recarga, otro punto esencial para el crecimiento del VE.
Informe completo: https://www.iea.org/reports/global-ev-outlook-2025