
Presentación del informe de la AIE “Electricity grids and secure energy transitions” por parte de Pablo Hevia-Koch, Head of Renewable Integration and Secure Electricity International Energy Agency (IEA), acompañado por Arcadio Gutiérrez Zapico de Enerclub.
El estudio realiza un análisis de las redes eléctricas en el mundo, examinando los riesgos de cuellos de botella, las mejoras necesarias en infraestructuras, planificación y gestión, los costes de no actuar a tiempo y realiza recomendaciones a los Gobiernos.
Incorpora un nuevo escenario “GRID DELAY CASE” que examina lo que sucedería si las inversiones en las redes no aumentan lo suficiente y las reformas regulatorias son demasiado lentas. Los resultados no son nada buenos. ¡Se frenaría el crecimiento de las renovables. La transición energética y el objetivo del 1,5ºC estarían en juego!
✳️ Algunos datos con los que nos quedamos:
✅ La demanda de electricidad tendría que aumentar 20% más rápido en la próxima década que la anterior.
✅ Las inversiones en redes están estancadas mientras que las de renovables se han duplicado desde 2010. La AIE estima que las inversiones en redes se deberían duplicar hasta alcanzar más de 600 billion USD anuales para 2030.
✅ Se requiere construir o reemplazar 80 millones de kilómetros de líneas eléctricas para 2030 (equivalente a la red eléctrica existente a nivel global).
✅ Las redes no son gratis (representan casi 1/3 de la tarifa eléctrica residencial, 70% corresponde a distribución)
✳️ ¿Y cuáles son las recomendaciones de AIE?
✅ ACTUALIZAR LA PLANIFICACIÓN – Planificación estratégica, integrada e intersectorial
✅ DESBLOQUEAR INVERSIONES – Mejorar los esquemas de remuneración para las compañías de redes
✅ SUPERAR BARRERAS – Reforma regulatoria hacia desarrollos proactivos de la red
✅ ASEGURAR CADENAS DE SUMINISTRO – Carteras de proyectos firmes y transparentes para habilitar cadenas de suministro resilientes
✅ APROVECHAR LA DIGITALIZACIÓN – de las infraestructuras y avanzar en los recursos distribuidos
✅ CREAR MANO DE OBRA CUALIFICADA –con habilidades digitales y eléctricas
Mesa moderada por Oliverio Álvarez Alonso Deloitte y como ponentes Pedro González de AEGE, Marta Castro Pérez-Chirinos de aelēc, Francisco Javier López Ramirez Asociación de Empresas Eléctricas (ASEME), Marta Viñas Gómez e CIDE – Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica, Aniceto Zaragoza de Oficemen, Julián Díaz-Peñalver de Red Eléctrica