Skip to main content
Actividad header

IA frente al trilema energético

Enerclub celebró en su sede esta jornada el pasado 9 de octubre, en colaboración con Minsait, compañía de Indra, en la que participó Salvador Estevan, director general de Digitalización e Inteligencia Artificial, del ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública.

Luis Abril, consejero ejecutivo de Indra y director general de Minsait, destacó que, “desde el punto de vista del impacto y la oportunidad, el sector de la energía ha entendido que la IA permite optimizar aspectos clave del negocio como la productividad, la relación con el cliente o la gestión de riesgos”. La IA también jugará un papel fundamental en la sostenibilidad en su conjunto.

Por su parte, Salvador Estevan, director general de Digitalización e Inteligencia Artificial, hizo hincapié en “alcanzar un desarrollo responsable de la IA para crear una economía digital sostenible”. Indicó que la Secretaría de Estado está trabajando en el Plan Nacional de Algoritmos Verdes para desarrollar tecnologías sostenibles puesto que, por ejemplo, el entrenamiento y la ejecución de algoritmos a nivel global supone un importante consumo energético e impacto en la huella de carbono.

Juan Carlos Rodríguez, Natalia Clavero y Sebastián Bamonde, de Minsait, presentaron el informe Ascendant 2024 de Inteligencia Artificial, centrándose en los resultados del sector energético. Destacaron que el 90% de las organizaciones entrevistadas no cuenta con un Plan Estratégico de IA definido. Sin embargo, el 30% está en proceso de definirlo y alinearlo con su Plan Estratégico Corporativo en el medio plazo. El reto principal es impulsar a gran escala su uso en las empresas, que en la actualidad se basa en mejorar la eficiencia en las operaciones y las relaciones con los clientes.

Informe disponible: https://ascendant.minsait.com/informe-2024-inteligencia-artificial/global/

En la mesa redonda sobre los retos y oportunidades para las empresas, los representantes de BP, Cepsa, Edp, Enagas, Endesa, Iberdrola, Naturgy, Redeia, Repsol, TotalEnergies y Minsait, debatieron sobre la aplicación de la IA frente al trilema energético (seguridad de suministro, energía más sostenible y asequible para los consumidores). Los ponentes destacaron que el sector energético es un buen ejemplo de cómo se ha ido aplicando paulatinamente la IA antes de la llegada de la IA generativa. Ha sido clave para mejorar la estabilidad y resiliencia de la infraestructura energética, especialmente en redes eléctricas, mantenimiento predictivo y gestión de sistemas críticos, entre otros aspectos.

Según el informe, la sostenibilidad es una de las áreas de aplicación de la IA en la que el sector energético destaca frente a otros sectores. Los participantes resaltaron la aplicación de la IA en la mejora de la eficiencia, apoyo para personalizar ofertas y gestionar la demanda de energía, optimizar el uso de recursos y reducir costes para los consumidores. Respecto a los retos, hablaron del consumo energético de los centros de datos, de los problemas geopolíticos para su localización, de la ciberseguridad, del componente humano, de la gestión del conocimiento, la protección de datos, la falta de perfiles especializados en el ámbito de la IA (42% de las organizaciones, según el estudio). La regulación le preocupa al 26% de las organizaciones, según el informe. Actualmente sólo Europa cuenta con normativa, lo que puede reducir la competitividad. La inversión y la innovación, otro elemento clave. Y la ética en el uso de la IA.


Contacte con nosotros