
JornadasEnerclub Energeo25
La publicación “Energía y Geoestrategia”, en su edición número 12, fue realizada por el Comité Español del Consejo Mundial de la Energía (Cecme), el Club Español de la Energía (Enerclub), el Instituto Español de Estudios Estratégicos (Ieee) del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (Ceseden), perteneciente al ministerio de Defensa. Y contó con el patrocinio de Repsol.
En la apertura de la jornada, el presidente de Repsol, Antonio Brufau, subrayó la necesidad de “una política energética realista y una Europa que actúe con unidad, ambición y pragmatismo”. “La seguridad energética, la defensa y la geopolítica están más entrelazadas que nunca. Europa debe reforzar su resiliencia energética, diversificar sus fuentes y actuar con visión estratégica”, aseguró.
Por su parte, Pedro Vasconcelos, presidente del Cecme y vicepresidente de Enerclub, tras referirse al reconocimiento de la publicación, señaló que “momentos, como el histórico blackout del 28 de abril, nos recuerdan el papel esencial de la energía en nuestras vidas. Este suceso no debería generarnos dudas sobre el camino a seguir, sino que debería servir para prepararnos mejor para el futuro y para resolver el trilema energético, trabajando unidos y coordinados”.
Para el general de Brigada y director del Ieee, Víctor Bados: “El escenario geopolítico internacional se mueve hoy bajo la volatilidad, la incertidumbre, la complejidad y la ambigüedad. A este panorama, se suman las tendencias hacia la desglobalización, la desmultilateralización y la desregulación en las relaciones internacionales, aumentando considerablemente la conflictividad, y con ello, las guerras y sus consecuencias.”
Enrico Letta, ex primer ministro italiano, expuso a través de un vídeo las recomendaciones ofrecidas en su informe solicitado por la Comisión Europea, donde apuesta por un marco de acción coherente que permita a nuestras empresas innovar, escalar y competir a nivel global. Europa y su mercado interior deben convertirse en motor de crecimiento, innovación y resiliencia. El libro contiene una entrevista con Enrico Letta.
A continuación, Francisco Javier Canalejo, subdirector de Relaciones Internacionales de Repsol y el General Víctor Bados, repasaron los asuntos prioritarios de la geopolítica internacional. Respecto a España, abordaron las posibles alianzas que deberían reforzarse para responder a los desafíos de su vecindad sur, especialmente Norte de África y el Sahel, y cómo aunar las políticas europeas con las realidades del flanco sur respecto a seguridad, migración, energía y lucha contra el terrorismo.
Energía y Geoestrategia 2025
En su introducción, Claudio Aranzadi, ex ministro de Industria y Energía y coordinador del estudio, destacó el acceso a la presidencia de EE.UU. de Donald Trump y el comienzo de la nueva Comisión Europea, presidida por Von Der Leyen. “Ambas instituciones -dijo- van a configurar la agenda comercial, industrial y energética de EE. UU. y Europa en el próximo lustro y condicionarán decisivamente la evolución del marco geopolítico global”.
La transición energética en Latinoamérica: retos y oportunidades. Fernando Maravall, Pablo Maravall y Miguel Peleteiro. La transición energética en Latinoamérica y el Caribe avanza a un ritmo lento, por la gran inversión y financiación necesaria, la debilidad económica, la inestabilidad institucional y el elevado riesgo que caracteriza a la mayoría de los países de la región. Por tanto, la transición energética necesitará de reformas estructurales que se establezcan de forma ordenada en el tiempo para no entrar en conflicto con los objetivos de seguridad y asequibilidad energética.
Financiación de la transición energética. Ana Rivero. El sector financiero es clave como principal movilizador de los flujos de capital hacia el desarrollo sostenible. Las nuevas metas de financiación climática acordadas en la COP29 han conseguido triplicar la intencionalidad de los fondos destinados a financiar la transición en economías en desarrollo. Pero existen dificultades para implementar y ejecutar esta financiación, por lo que serán necesarios mayores esfuerzos conciliadores en los próximos años.
Gobernanza económica mundial y lucha contra el cambio climático. Cullen S. Hendrix. Las potencias intermedias y las coaliciones de terceros países serán fundamentales para mantener los mecanismos de gobernanza global. Asimismo, explora enfoques como la ayuda climática condicionada para alinear los incentivos económicos con los compromisos de financiación climática. Sin un liderazgo institucional renovado, la acción climática corre el riesgo de verse socavada por una economía global fracturada.
Los límites a las sanciones internacionales. El caso de la energía. Sonia Velázquez. Existen debates en torno a la legitimidad, efectividad e impacto de las sanciones energéticas internacionales. En un contexto global e interconectado como el actual, los países sancionados como Irán, Venezuela y Rusia pueden evadir las sanciones y vender sus recursos, rebajados, a países con grandes necesidades energéticas, China o India. Todo esto acaba repercutiendo sobre los precios del petróleo y del gas, y termina afectando de forma directa a quienes han impuesto las sanciones.
Seguridad energética en el marco de la OTAN. Jorge Martínez. La seguridad energética es, en esencia, una responsabilidad nacional, lo que ha limitado las iniciativas de la OTAN al ámbito académico y de la investigación. Otros aspectos que relacionan la seguridad energética y la Alianza son: la importancia de la garantía de suministro para el cumplimiento de las misiones; la resiliencia de las naciones aliadas ante posibles ataques sobre sus infraestructuras críticas y el papel disuasorio (vigilancia) de la OTAN; así como la importancia de implementar la transición energética en este organismo.
Puedes descargar el libro aquí: https://www.enerclub.es/libros/eg2025/