![](https://www.enerclub.es/wp-content/uploads/2024/10/trasporte-pesado-3-1024x683.jpg)
Firme compromiso del sector por la descarbonización hacia un transporte más eficiente, responsable, sostenible, y centrado en las personas que, a su vez, preserve la fortaleza de una industria de alto valor añadido y de creación de empleo para España.
Sector relevante para la economía (3% del PIB en 2022). Y difícil de descarbonizar. Distintas soluciones de la mano de la electrificación, GNL, H2, biometano, y los biocarburantes avanzados en general.
Carlo de Grandis, Policy Officer Climate Action – Transport and Mobility Regional Policies de la Comisión Europea, se centró en la regulación. Concretamente, en el reglamento de las normas de emisión de CO₂ para vehículos pesados, que establece normas más estrictas respecto a los niveles de 2019): Reducción del 45% de las emisiones a partir de 2030, del 65% a partir de 2035, y del 90% a partir de 2040.
Matteo Craglia, Transport Analyst & Modeller at International Transport Forum (ITF) y Apostolos Petropoulos, Energy Modeler at World Energy Outlook de la Agencia Internacional de la Energía, y el moderador Manuel Pérez-Bravo, secretario de la Junta Directiva de la Asociación Española para la Economía Energética (AEEE), analizaron la viabilidad tecnológica, situación de las infraestructuras, concepto de neutralidad tecnológica, y descarbonización y economía, que implica, en todos los casos, la necesidad de ayudas para la realización de una transformación tan importante.
A continuación, intervinieron Pedro Linares, investigador del Instituto de Investigación Tecnológica de la Universidad Pontificia Comillas; Marcos Basante, presidente de la Fundación Corell, y José Manuel Vassallo, catedrático del departamento de Ingeniería del Transporte, Territorio y Urbanismo de la Universidad Politécnica de Madrid, como moderador. Sobre el calendario establecido por la UE y la posibilidad de alcanzar los objetivos, hubo una cierta coincidencia en su dificultad. Abogaron por nuevos programas de ayuda Moves para apoyar la inversión y el cambio tecnológico que se está produciendo.
Opciones tecnológicas e Infraestructuras. Participaron: Félix García, director de Comunicación y Marketing de Anfac; Álvaro Vázquez, Country Manager at ABB E-Mobility; Jesús López, director de Desarrollo de Charging Together; Pedro J. Santiago, gerente de Kam Daimler Truck España; Juan Carlos Martín, director de Producto de Iveco España, y Nuria Álvarez, responsable de Electromovilidad y Concursos Públicos de Volvo Trucks; Arturo Pérez de Lucía, director general de Aedive, y Javier Arboleda, director general at Spanish Hydrogen Network. Destacaron la importancia de disponer de una red de puntos de recarga con suficiente capilaridad, cantidad y calidad de potencia para facilitar el proceso hacia el transporte sostenible; medidas de apoyo, y del reglamento de infraestructuras para combustibles alternativos.
Visión de los Usuarios. Intervinieron: Ana Padilla, coordinadora de la Secretaría Técnica de Enerclub; Javier Jaso, responsable de Transporte de la Asociación Española de Codificación Comercial (AECOC); Ignacio Pérez-Carasa, director de RRII y RSC de Alsa; Juan Jesús Sánchez, vicepresidente de Mercancías de la Asociación de Transporte Internacional por Carretera (ASTIC) y DG de Disfrimur; Jaime Herrero, secretario general de la Asociación de Transportes Públicos Urbanos y Metropolitanos (ATUC); Carmelo González, presidente del departamento de Mercancías del Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC) y vicepresidente de la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM), y Jaime Rodríguez, director de la Confederación Española de Transporte en Autobús (CONFEBUS). Resaltaron que la cadena de suministro responde a las necesidades del consumidor final. Fomentar el transporte público, es clave. Falta una estrategia clara y madurez tecnológica. Son imprescindibles ayudas a la inversión.
Empresas energéticas. Con Pablo de Juan, gerente de la Secretaría Técnica de Enerclub; Estrella Jara, directora de Comunicación y Asuntos Institucionales de BP; Javier Martínez, responsable de Movilidad Eléctrica para España de Edp; Manuel Muñoz, Head Marketing and Sales e-Mobility de Endesa; Ignacio Casajús, director de Estrategia y Clean Energies de Exolum; Enrique Meroño, responsable de Movilidad de la dirección de Innovación de Iberdrola; Carlos Díaz, subdirector de Desarrollo de Negocio de Combustibles Renovables de Repsol, y Juan José Raga, director general del Hub Ibérico de Totalenergies. Apostaron por la colaboración público-privada, flexibilidad en la utilización de distintos vectores energéticos, diferentes tecnologías, desarrollo y planificación de la red de recarga pública, agilidad administrativa, y por incentivar la demanda.