![](https://www.enerclub.es/wp-content/uploads/2024/12/Arcadi-Appa-Dic-2024-e1733408076374-1024x724.jpg)
Junto a Arcadio Gutiérrez, que moderó la mesa, intervinieron: David Cuesta, director de Consultoría de Negocio de NTT DATA; Eduardo Moreda, director de Regulación de Generación y Mercados de Endesa; Germán Albarrán, responsable de Desarrollo de Negocio Energético de Incosa; Ignacio Grangel, socio de CMS Albiñana & Suárez de Lezo, y Miguel Ángel Cullel, responsable de Hidrógeno y Nuevos Desarrollos de Planea Energía.
Durante su intervención, Arcadio Gutiérrez señaló que el hidrógeno despierta gran interés en el campo de la energía, porque es un vector energético de futuro, que puede ayudar a descarbonizar la economía, especialmente de aquellos sectores difíciles de electrificar; permitiría también el desarrollo de toda una industria y una cadena de valor vinculada al hidrógeno; reduciría la dependencia de terceros países e incrementaría la seguridad y autonomía energética; e, incluso, podría llegar a ser un elemento útil para almacenar energía.
España busca ser protagonista del desarrollo de hidrógeno verde con proyectos tanto de producción, como de otras infraestructuras vinculadas. Sin embargo, hoy, existen dificultades e incertidumbres relacionadas con los costes y la competitividad frente al hidrógeno gris, la demanda y la forma de consumirse; barreras técnicas y de desarrollo de los proyectos; cómo adaptar la regulación europea al ordenamiento jurídico español y hacer que favorezca el desarrollo del mercado; qué tipo de incentivos o ayudas pueden ser las más eficientes, o el impacto que tiene el hidrógeno en el sistema eléctrico y el desarrollo de energías renovables, entre otros temas.
Más información: Congreso Nacional de Energías Renovables 2024