
El 18 de noviembre conocimos en detalle toda la aportación de Cantabria para avanzar hacia un futuro más sostenible y eficiente en la jornada “Transición Energética en Cantabria”, que organizamos en el Palacio de la Magdalena, Santander, con la colaboración de la Fundación Repsol.
Contamos con una gran representación institucional: Eduardo Arasti, consejero de Industria, Empleo, Innovación y Comercio, del Gobierno de Cantabria; Gema Igual, alcaldesa de Santander; Enrique Pedrosa Gomez, director de Operaciones para Europa y Latinoamérica, de Repsol; Ana Padilla Moreno, coordinadora de la Secretaría Técnica de Enerclub, y Pedro Casares, delegado del Gobierno en Cantabria. Por su parte, Vicente López-Ibor Mayor de EFELA – European Federation of Energy Law Associations, aportó la visión regulatoria y Enrique Conde Tolosa, CEOE Cantabria, la empresarial.
💠Citaron varios de los proyectos que se están desarrollando en Cantabria, como el campus tecnológico “Altamira”, el centro logístico e industrial “La Pasiega”, la central hidráulica Aguayo, el OPS en el Puerto de Santander, y el proyecto Bahía H2 Offshore, que fueron presentados por Luis González de repsol, Julia Soto de Iberdrola y Luis San Segundo González de SICC y DEGIMA, S.A.
💠Conocimos otras iniciativas de la mano de Javier Rives de Endesa, desarrolladas en clientes industriales con baterías de almacenamiento y flexibilización del consumo; Eduardo Sanfilippo de Grupo Consorcio, habló del análisis realizado del ciclo de vida de productos respecto a la huella de carbono, hídrica y energética; Miguel Ángel Díez de REINOSA FORGINGS & CASTINGS SL, de la transformación de los hornos de forja para la integración de hidrógeno verde y en el taller de mecanizado; Maria Margallo Blanco de la Universidad de Cantabria, sobre las obras de mejora de eficiencia energética en los centros del campus, y Alberto Guerra Santiago de EDP, de la inversión en redes que realizan en esta región.
💠A lo largo del encuentro se debatió sobre cómo aprovechar todo el potencial que tiene Cantabria y consolidar un modelo energético descarbonizado que combine tecnologías para mejorar la seguridad y la flexibilidad del sistema, así como desarrollar soluciones adaptadas a los distintos sectores productivos.
💠Lo más solicitado, a lo largo de la sesión: agilidad administrativa, regulación estable que incentive las inversiones, financiación accesible, inversión en I+D, optimización y modernización de las redes, el papel del almacenamiento y de la flexibilidad de la demanda, precios de la energía competitivos o transferencia de conocimiento.
💠Sobre la aceptación social, se señaló que desarrollo de energía y conservación y beneficio del territorio son compatibles, y destacaron la colaboración público-privada y entre todos los agentes (administración, empresas, universidad y sociedad civil) como el principal motor para alcanzar con éxito la transición energética.