
Presentó el programa de acción por el clima alemán a 2030 con medidas en los siguientes sectores:
- Industrial, con inversiones en eficiencia energética y un programa nacional de descarbonización.
- Electricidad, con la eliminación del carbón como fecha límite en 2038, la expansión de energías renovables y la generación combinada de energía eléctrica y térmica a partir del gas (cogeneración).
- Calor, con desgravaciones fiscales por reformas energéticas y el cambio de combustible en calefacción a través de soluciones de energía renovable.
- Transporte, a través del fomento del vehículo eléctrico, inversiones en el transporte público e impuestos a los vehículos más contaminantes.
- Agricultura, basado en la agricultura verde y en la reducción de emisiones en la ganadería.
- I+D, con una inversión de un billón de euros para la producción de baterías y la investigación en almacenamiento de carbono.
Florian Wassenberg destacó el crecimiento de las energías renovables en Alemania que alcanzó casi el 40% desde 1990 hasta 2019, convirtiéndose en la primera fuente de electricidad del país.
En cuanto a la capacidad renovable instalada en 2019 fue de 53,3GW (+0,9 GW) en eólica onshore; 49 GW (+3,8 GW) en solar fotovoltaica; 8,9 GW (+0,4 GW) en bioenergía y residuos, y 7,5 GW (+1,1 GW) en eólica offshore. Los objetivos a 2030 por tecnología contemplan crecer en solar hasta los 98 GW; en eólica onshore entre 67 y 71 GW y en offshore alcanzar los 20 GW. En el caso de la bioenergía y residuos se reduciría a los 8,4GW.
El mix eléctrico en 2019 se compuso de: energías renovables (40,1%), distribuidas en: eólica onshore (18,8%) y offshore (4,1%); solar (7,7%); bioenergía y residuos (8,3%), e hidráulica (3,1%); además de lignito (18,8%); gas natural (15,1%); nuclear (12,4%); carbón (9,4%), y petróleo y otros (4,2%).
También contemplan mejorar las interconexiones entre el norte y el sur de Alemania.
Sitio web de la Presidencia alemana: https://www.eu2020.de/eu2020-en