Durante la inauguración de la jornada, el presidente de Enerclub, Miguel Antoñanzas, señaló: “la movilidad es fundamental para los ciudadanos y tiene una influencia indudable en la manera en la que vivimos”. “También es un vector estratégico de crecimiento económico, de desarrollo tecnológico y de generación de empleo, más de 11 millones de personas trabajan directamente en el sector en Europa, un 5% del total de la población activa de la UE”.
Respecto al parque móvil, el consejero delegado de Repsol, expuso: “el problema no es el diésel o la gasolina. El problema es la antigüedad del parque móvil. Desde el año 2008 la edad de nuestro parque ha envejecido en un 50%. La edad media de nuestros coches entonces era de 8,5 años mientras que a final de 2017 ha subido a 12,2 años. Tenemos un parque móvil en el que más de un 60% de los vehículos superan los 10 años y ese sí que es el problema. Tan solo con un esfuerzo en la renovación de estos vehículos conseguiríamos reducciones en CO2 y contaminantes suficientes para acabar con el problema”.
José Domínguez, secretario de Estado de Energía, calificó de “alarmantes” los últimos datos presentados por el grupo intergubernamental que analiza los impactos sobre el cambio climático. Respecto a los gases de efecto invernadero, señaló: “Nuestro objetivo es reducir en 2030 estas emisiones en algo más de un tercio, en línea con la UE”. “La movilidad eléctrica va a jugar un papel fundamental (sobre todo en vehículos pequeños) y la generación renovable la acompañará”.
Durante su intervención, el comisario de Acción por el Clima y Energía de la Comisión Europea, Miguel Arias Cañete, expuso las propuestas que recoge el Paquete de Movilidad, relativas a las emisiones de turismos, furgonetas y, por primera vez, de camiones; los vehículos de combustibles alternativos; el funcionamiento del mercado de transporte de mercancías; las infraestructuras de recarga o los planes de acción para las baterías.
Para alcanzar el objetivo de reducción de CO2 en los vehículos del 35% en 2030, España debería aumentar considerablemente su parque móvil eléctrico e híbrido (hasta alcanzar entre los 2,5 y los 5 millones de vehículos en 2030, según los distintos escenarios), pero, sobre todo, debe mejorar sus infraestructuras de recarga (con estimaciones entre 200.000 y 500.000 puntos). La renovación del parque móvil es otro factor que incide positivamente en la reducción de emisiones contaminantes.
La UE se ha dotado de un marco regulatorio fuerte para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París. “El cambio climático es un desafío global que exige liderazgo y políticas a medio y largo plazo, y reitero el firme compromiso de la UE para liderar este proceso”, concluyó Arias Cañete.
A continuación, los ponentes explicaron desde un punto de vista técnico el paquete “Europe on the move”, y su impacto en España. Respecto al binomio transporte-emisiones y los retos a 2030 y 2050, Eduardo González, subdirector general de Coordinación de Acciones Frente al Cambio Climático, afirmó que nos encontramos en sendas positivas respecto a los objetivos europeos de reducción de un 20% de las emisiones a 2020. Respecto a 2030, expuso que el Gobierno está desarrollando políticas alineadas también con los objetivos a 2050, lo que, “en algunos casos, implica ser más ambiciosos que Europa”.
Por su parte, Diego Rodríguez, catedrático de Economía de la Universidad Complutense, en referencia a los aspectos económicos, resaltó la importancia de la reducción de los costes de las tecnologías (baterías en particular) y de las medidas de apoyo para el fomento de vehículos alternativos. Además, subrayó que “el sector transporte es un sector nuclear en la actividad económica, más allá de su peso en el PIB (primer sector en España) con gran capacidad de arrastre sobre otros sectores económicos”.
A lo largo de las mesas de debate celebradas durante la jornada, representantes de la Administración local, fundamental cuando hablamos de transporte en las ciudades; de los consumidores, decisores últimos; y del mundo empresarial -tanto de la energía como de la automoción-, analizaron las medidas incluidas en este paquete legislativo y aportaron su visión de cómo afectará a la economía, el empleo, la industria y, en definitiva, a toda la sociedad española.
Coincidieron en señalar la movilidad como “uno de los factores clave hacia el objetivo de una economía con bajas emisiones de carbono, al tiempo que uno de los más complejos”, al requerir una gran diversidad de acciones a distintos niveles, como la movilidad urbana e interurbana, la configuración de las ciudades, las infraestructuras, los combustibles o las tecnologías. Y, sobre todo, destacaron la importancia de concienciar al ciudadano, “clave en este proceso hacia un modelo más sostenible”.
Respecto al objetivo del Paquete de Movilidad, que todos los europeos se beneficien de un transporte más seguro, con menores emisiones y con las soluciones tecnológicas más avanzadas, al tiempo que se respalda la competitividad de nuestra industria, señalaron: “Este último punto es de especial relevancia en España, ya que nuestro país es el octavo productor mundial de automóviles y vehículos comerciales y el segundo en Europa después de Alemania”.
Según datos de ANFAC de 2017, España cuenta con 17 fábricas que producen 2,8 millones de vehículos al año. Sus exportaciones generan un valor que supera los 37.000 millones de euros. El sector de la automoción, incluyendo la fabricación de componentes y otras actividades complementarias, supone el 8,6% del PIB nacional y el 9% del empleo.
Durante la clausura, María Victoria Zingoni se refirió a los usos modales del transporte; a las tecnologías; y al papel de los ciudadanos, y destacó la importancia de que todos los cambios de tipo tecnológico, económico y social, que se están produciendo en el mundo de la movilidad y de la energía, “resulten en una mejora de la competitividad de nuestras industrias, siendo además la automovilística estratégica para España”.