Skip to main content
Actividad header

Claves de la subasta del banco europeo del hidrógeno

El pasado 11 de julio celebramos esta jornada en nuestra sede que contó en la inauguración con Pilar Sánchez, subdirectora general adjunta de Hidrocarburos y Nuevos Combustibles del ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y con Arcadio Gutiérrez, director general del Club Español de la Energía (Enerclub).

Arcadio Gutiérrez, director general de Enerclub, señaló que dentro del seguimiento que hace la Asociación del desarrollo legislativo europeo, “hoy dedicamos esta jornada al banco europeo del hidrógeno, y a la primera subasta transcurrida hace pocos meses. Junto a representantes de empresas que han sido adjudicatarias en esta subasta, conoceremos sus resultados, aspectos clave, y lecciones aprendidas de cara a la segunda subasta prevista para finales de año, tan importante para el desarrollo de un mercado de hidrógeno en Europa”.

Por su parte, Pilar Sánchez, subdirectora general adjunta de Hidrocarburos y Nuevos Combustibles del Miteco, señaló las expectativas generadas por el banco europeo del hidrógeno y las subastas domésticas, “especialmente importantes para España por nuestra capacidad de autoabastecernos y de exportar el hidrógeno”. España, junto con Alemania, han sido los países que han presentado un mayor número de proyectos por lo que, señaló Sánchez, “existe iniciativa empresarial”. Además, junto a Grecia y Suecia, el coste del hidrógeno renovables en España es de los más competitivos.

Subasta banco europeo hidrógeno

Laura Delgado y Jaume Pujol, ambos socios de Deloitte, explicaron la subasta del banco europeo del hidrógeno, ligada a los objetivos del RepowerEU, que fue anunciada por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en su discurso sobre el Estado de la Unión, en septiembre de 2022. La comunicación final se produjo en marzo de 2023, cuando se establecieron las actuaciones del banco europeo del hidrógeno en torno a cuatro pilares:

Coordinación y transparencia en el mercado. Coordinación de la financiación existente. Creación de un mercado doméstico a través de subastas organizadas, buscando reducir el gap entre el coste de producción de H2 renovable y el fósil, entre otros objetivos. De noviembre de 2023 a febrero de 2024, se abrió el plazo de participación en la primera subasta bajo el Fondo de Innovación (DG Clima). El 30 abril de 2024, la Comisión Europea publicó su resolución. Y, por último, importaciones de hidrógeno a la UE.

A la subasta de hidrógeno se presentaron 132 proyectos de 17 países europeos, con una capacidad total de electrolizadores de 8,35 GW. Siete proyectos fueron los adjudicatarios de la subasta con 719 millones de euros para desarrollar 1.502 MW de electrolisis que producirán anualmente, durante 10 años, 158.000 toneladas de hidrógeno renovable.

Cinco de los siete proyectos ganadores se concentran en España y Portugal, con la instalación de 1.295 MW de electrolisis, lo que confirma la importancia de la península ibérica para la producción de hidrógeno renovable en Europa. El resto de los proyectos se sitúan en Noruega y Finlandia. Tanto España como los países escandinavos, por sus recursos naturales, ofrecen ventaja respecto al menor coste de producción de electricidad renovable.

En la subasta se ha utilizado el sistema “pay-as-bid”, sin precio mínimo. Los productores de hidrógeno han pujado por la retribución mínima que estarían dispuestos a percibir, situándose entre 0,37-0,48 €/Kg H2. España ha sido el país que más ofertas ha presentado, 46, y el tercero con los precios de hidrógeno más competitivos (5,8€/kg vs. 11,62€/kg en Alemania).

Los proyectos seleccionados deberán empezar a producir hidrógeno renovable en un plazo máximo de cinco años tras la firma del acuerdo de subvención, estimado para noviembre de 2024. La producción de hidrógeno deberá cumplir con los principios de correlación temporal, geográfica y de adicionalidad, estipulados en los actos delegados de la Directiva de Renovables.

El suministro energético renovable es fundamental para reducir el gap del coste entre el hidrógeno verde y el gris.

De cara a la segunda subasta, los ponentes de Deloitte ofrecieron recomendaciones para presentar un proyecto ganador: Estructurar y analizar el proyecto antes de que llegue la convocatoria, prevista para finales de año; consistencia y madurez del proyecto. Una vez es adjudicado, en esta segunda subasta el plazo para presentar la solicitud será menos flexible; firma de mayores garantías económicas y mayor criterio técnico.

Proyectos de hidrógeno ganadores en España

Moderador: Antonio González, vicepresidente de la Asociación Española del Hidrógeno (AeH2)

Marcos López-Brea, DG de DH2 Energy, explicó el proyecto Hysencia, de producción de hidrógeno renovable, desarrollado en Aragón, para el sector industrial y de la movilidad, con el fin de evitar la emisión de 115 Kt de CO2 en los primeros 10 años de operación. Es una de las primeras plantas de hidrógeno verde en régimen de autoconsumo a escala comercial en España. Comenzará a construirse en el primer semestre de 2025, con una conexión a la red de 10 MW.

Mónica Sánchez, jefe de Hidrógeno de Enagás Renovable, expuso el proyecto Catalina, para la producción de hidrógeno y amoníaco verde. Conectará los recursos renovables de Aragón con los centros de consumo industrial en la costa Este de España mediante una infraestructura sostenible. En este punto, destacó la necesidad de tener disponible la infraestructura troncal de hidrógeno. El proyecto Catalina podría producir suficiente hidrógeno para cubrir el 30% de la demanda actual de hidrógeno en España.

Trataron diversas cuestiones, muchas de ellas centradas en las primas resultantes (0,37-0,48 €/kg H2); factores que han contribuido a la diferencia en el LCOH1* (off-takers, precios de compra del H2 producido, desarrollo de la infraestructura troncal de hidrógeno, análisis y mitigación de riesgos, etc.), así como las claves del éxito de España.

Front Row empresas energéticas

Oliverio Álvarez, socio de Deloitte, actuó como moderador. Participaron: Alan Ripa, de Acciona Plug; Estrella Jara, de bp España; Olivia Infantes, de Cepsa; José Manuel Pérez, de Edp; Luis Ignacio Parada, de Enagás; Eduardo Moreda, de Endesa; Carlos Fúnez, de Iberdrola; Nuria de Lucas, de Naturgy; Maribel Rodríguez, de Repsol y Antonio G. Lamuño, de TotalEnergies.

Cierto consenso en que el concepto de subasta es bueno, aunque habría que redefinir los criterios, dando más peso a los aspectos técnicos y al grado de madurez de los proyectos y no tanto al precio. Sobre las modificaciones para la segunda subasta, destacaron que reducir a 3 los años de puesta en marcha de los proyectos, sobre todo de los grandes, supone un plazo muy ajustado. Foco en incentivar más la demanda del hidrógeno renovable, donde la regulación es clave. Desarrollo de una cadena de hidrógeno europea, con recursos públicos y privados. Potencial en el sector marítimo y aviación.


Contacte con nosotros