Skip to main content
Actividad header

Jornada: La propuesta de la Comisión Europea sobre energía y clima a 2030: un análisis económico

Organizada por la AEEE, con la colaboración del Club Español de la Energía, y el patrocinio de CEPSA y KPMG, con la asistencia de la Ministra de Agricultura, Alimentación, y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina,

La Asociación Española para la Economía Energética (AEEE) celebró el pasado 16 de septiembre, la jornada titulada “La propuesta de la Comisión Europea sobre energía y clima a 2030: Un análisis económico”, con la colaboración del Club Español de la Energía (Enerclub) y el patrocinio de CEPSA y KPMG. El acto tuvo lugar en la Fundación Ramón Areces de Madrid.

La Jornada se celebró en un momento crucial para el sector, en el que se está cerca de tomar decisiones muy relevantes en cuanto al horizonte 2030, que condicionarán la política energética y la regulación de los Estados miembros y sus economías y que, además, constituirán la base de la postura de la Unión de cara a la búsqueda del acuerdo jurídico sobre el Clima que se espera alcanzar en 2015 en París. Con el nuevo marco sobre la mesa, la Jornada tuvo como objetivo reflexionar en torno a las siguientes preguntas: ¿Es la propuesta suficientemente ambiciosa? ¿Cuáles son los instrumentos más adecuados? ¿Y cómo hacer compatible la agenda sobre cambio climático con la competitividad industrial?

El acto de apertura contó con la intervención de la Ministra de Agricultura, Alimentación, y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, que estuvo acompañada por Pedro Miró (Enerclub), Alberto Martín (KPMG en España), y Gonzalo Sáenz de Miera (AEEE). También participó en la inauguración Raimundo Pérez-Hernández (Fundación Ramón Areces).

La Ministra, entre otros aspectos, destacó que la propuesta de un nuevo marco europeo para 2030 contribuirá decisivamente al cambio de modelo necesario para hacer frente al cambio climático. Además, resaltó cómo para conseguir los objetivos en materia de emisiones, energías renovables y eficiencia será necesario que la UE avance de forma decisiva en las interconexiones energéticas. Aprovechó también para recordar algunas de las iniciativas que España está llevando a cabo, como la iniciativa de Huella de Carbono o el Fondo Nacional de Eficiencia Energética, concluyendo que la lucha contra el cambio climático es una responsabilidad de la Administración pública, pero también de la sociedad en general.

Christian Egenhofer (Centre for European Policy Studies) impartió la primera conferencia sobre los contenidos clave de la propuesta europea, y sus implicaciones económicas. Destacó, en primer lugar, las grandes diferencias del contexto en el que se fijaron los objetivos a 2020 y el existente en la actualidad, puntualizando que Europa es actualmente mucho más heterogénea,  lo que puede dificultar la resolución de los problemas. Entre sus conclusiones, resaltó la importancia de que la competitividad económica se tenga en cuenta en el nuevo paquete y que se lleven a cabo más análisis económicos independientes.

Seguidamente, el panel de la primera mesa titulada “Racionalidad económico-climática de los objetivos y evaluación de impactos”, estuvo compuesto por: Juan Carlos Ciscar (Joint Research Center, European Commission), Carmen Becerril (Acciona), Juan José Alba (Endesa) e Ignacio González (Oficina Española de Cambio Climático). La moderación corrió a cargo de Claudio Aranzadi.

Hubo diferentes puntos de vista sobre la valoración de la propuesta europea, que incluyeron calificativos del tipo: no excesivamente ambiciosa, equilibrada aunque con necesidad de corregir desequilibrios existentes (como el relativo al precio de la electricidad, cargado de componentes no directamente relacionados con el suministro), coherente con los objetivos 2020 y con carácter continuista, con mayor preocupación en la competitividad,  o  justificada en términos de salud, lucha contra el cambio climático o seguridad de suministro.

Al mismo tiempo, se resaltaron algunos aspectos que se echan en falta, como,  por ejemplo, la necesidad de más estudios económicos y que éstos sean objetivos y completos, de concreción de los objetivos y de cómo llevarlos a cabo, o de definición del sistema de Gobernanza. También se puso de manifiesto cómo el debate está condicionado, en gran parte, por el contexto actual de crisis económica y de relaciones Rusia-Ucrania, lo que está dando una mayor importancia a la competitividad y la seguridad de suministro.

La segunda mesa, centrada en los instrumentos para alcanzar los objetivos, contó con la moderación de Juan José Sánchez (KPMG España). Como ponentes, intervinieron: Ignacio Pérez Arriaga (Universidad Pontificia de Comillas y MIT), Pablo del Río (CSIC), Teresa Ribera (IDDRI) y Luis Amusátegui (Cygnus Asset Management).

Se subrayó, en primer lugar, la necesidad de evaluar los distintos instrumentos existentes y sus interacciones. Se habló además de la importancia de utilizar, en la medida de lo posible, instrumentos de mercado centrados en el precio del CO2 como principal señal económica que guíe las inversiones. En este sentido, es crucial ver cómo acaban las reformas del mercado de derechos de emisión europeo, emprendidas por la Comisión. Otros de los instrumentos mencionados, por su relevancia, fueron la armonización de los impuestos, o la huella de carbono. Asimismo, se hizo una reflexión sobre los sectores no incluidos en el comercio de derechos de emisión, concluyendo que es necesario jugar con cierta flexibilidad y que existan herramientas que permitan nuevos modelos de negocio.

Por otro lado, se subrayó la importancia de encontrar un equilibro entre la neutralidad tecnológica y el apoyo a ciertas tecnologías. Aunque el panorama es incierto, también resulta esperanzador porque existen tecnologías disruptivas que podrían posibilitar el cambio de modelo energético hacia uno mucho más centrado en el cliente. Además, los inversores buscan seguridad pero también sectores con gran potencial, y ese potencial está presente hoy en numerosas tecnologías (vehículo eléctrico, baterías, eficiencia energética, etc.).  Por último,  se manifestó la preocupación por la creciente pobreza energética, un tema que se echa en falta en la propuesta de la Comisión.

La tercera y última sesión, titulada “Objetivos propuestos y competitividad industrial” estuvo compuesta por Joaquín Gonzalez-Blas (ALCOA), Juan Luis López Cardenete (IESE), Pedro Linares (Universidad Pontificia de Comillas y Economics for Energy), Luis Villafruela (Red Eléctrica de España). Como moderador actuó Lorena Prado (Ministerio de Industria, Energía y Turismo).

Uno de los primeros aspectos destacados fue que se observa cierta contradicción existente en la Comisión, ya que por un lado no reconoce que se hayan observado efectos en la competitividad como resultado de la política climática, pero por otro lado protege un gran número de sectores industriales con riesgo de deslocalización. Asimismo, se mencionó que existen estudios que no dan una respuesta concluyente a este tema, ya que, según indican, el impacto no solo depende de la política climática sino también de otros factores relevantes,  como pueden ser el tipo de sector y su exposición a la competencia internacional. Por otro lado, la industria intensiva en energía denunció la situación de mayor debilidad competitiva en la que se encuentra su sector en Europa. “Tenemos la sensación de que el nuevo marco disminuye el riesgo pero no da soluciones a la pérdida de competitividad  y no incluye una alternativa al incremento del precio de la electricidad”. 

Otro aspecto destacado fue la oportunidad que la propuesta supone para crear más Europa, principalmente a través de la construcción de infraestructuras que vertebren un verdadero mercado interior de la energía (MIE). Sin embargo, Europa no debe comportarse de manera unilateral, no debería precipitarse a cerrar sus compromisos sin esperar a saber qué hace el resto del mundo. Para concluir, y en línea con las palabras de la Ministra,  se puso de manifiesto la imposibilidad de conseguir el MIE sin avanzar en el desarrollo de las interconexiones, aspecto especialmente relevantes en sistemas aislados como el de la Península Ibérica. Además,  se hizo hincapié en la importancia de regular correctamente la integración de un mayor porcentaje de renovables.
 
El acto fue clausurando por Mamen Gómez de Barreda (CORES) que hizo un resumen de los principales mensajes mencionados durante el evento. 


Contacte con nosotros