Skip to main content
Actividad header

XX ANIVERSARIO DE CUADERNOS DE ENERGÍA

El Club Español de la Energía (Enerclub) celebró esta jornada el pasado 11 de diciembre, con el patrocinio de TotalEnergies, para conmemorar los 20 años de su publicación Cuadernos de Energía, elaborada en colaboración con Deloitte y Garrigues.

En la sesión inaugural, intervinieron: Francisco Reynés, presidente de Enerclub, y Javier Sáenz de Jubera, presidente de Electricidad y Gas de TotalEnergies, junto a Héctor Flórez, presidente de Deloitte, Fernando Vives, presidente de Garrigues, y Arcadio Gutiérrez, director general de Enerclub.

Durante su intervención, Francisco Reynés, presidente del Club Español de la Energía, señaló que sus dos objetivos principales como máximo responsable de la asociación son: avanzar en proponer soluciones al trilema energético y mejorar la forma de difundirlo y explicarlo a la sociedad para que se involucre todavía más en el proceso de transición energética. Afirmó que los medios de comunicación son fundamentales en esta labor.

Por su parte, Javier Sáenz de Jubera, presidente de Electricidad y Gas de TotalEnergies, dijo que el consumidor doméstico actual nada tiene que ver con el de hace 20 años, con un papel más activo y decisivo. “Tenemos que saber comunicar los beneficios medioambientales, económicos y sociales que reportan las empresas, tal y como nos demandan los consumidores”.

En la primera mesa redonda “20 años de la Energía en España. Cómo hemos llegado hasta la actualidad”, intervinieron, Claudio Aranzadi, ex ministro de Industria y Energía (1988-1993) y Álvaro Nadal, ex ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital (2016-2018), junto al moderador, Nemesio Fernández Cuesta, economista y miembro del Consejo Editorial de Cuadernos de Energía.

Repasaron los principales acontecimientos de la política energética europea y española fijándose en el grado de equilibrio entre sus principales objetivos: garantía de suministro, competitividad, cumplimiento climático y medioambiental. La regulación del sector petrolero y eléctrico (años 80-90). Y la evolución de la regulación eléctrica desde la década de 1990 hasta el actual modelo de mercado eléctrico diseñado por la reciente reforma aprobada por la UE.

Ambos se detuvieron a hablar de los sistemas marginalistas, mercados a plazo, “que no se crean por decreto ni directivas”. “Los mercados de capacidad son un elemento estructural del sistema”, en palabras de Claudio Aranzadi. La intervención vs liberalización ocupó un papel central entre ambos.

Para Álvaro Nadal, el sector energético afecta al conjunto de la economía de forma decisiva y debe ser lo más eficiente posible. A su juicio, en el mercado funciona el precio y el beneficio como señal de inversión. La energía nuclear es necesaria, pero tiene que ser eficiente y rentable, lo mismo que las redes. Ambos se mostraron partidarios de aumentar la vida útil de las centrales a un precio competitivo.

Para Claudio Aranzadi, las redes de distribución deben ser diferentes tecnológicamente, se van a incorporar muchos recursos distribuidos, desarrollo de la demanda y mercados locales de flexibilidad.

El segundo panel, “20 años de la Energía en España. Hacia dónde vamos”, estuvo compuesto por Oliverio Álvarez, socio responsable de Energía, Recursos e Industria de Deloitte; Carmen Becerril, presidenta de OMIE, y Vicente López Ibor, socio presidente de Estudio Jurídico Internacional, todos ellos miembros del Consejo Editorial de Cuadernos de Energía, acompañados por el moderador, Fernando González Urbaneja, director de la revista Consejeros, y ex presidente de APM y FAPE.

Vicente López Ibor señaló que la política de cambio climático es el elemento central de la política energética, junto con la innovación para lograr los objetivos de descarbonización. Abogó por invertir en infraestructuras y en tecnología. También apostó por la unión de la energía.

Carmen Becerril afirmó que España tiene una posición privilegiada con un potencial de precios consistente. Advirtió que por primera vez en el mercado diario en 2024 se alcanzaron precios negativos de energías renovables, lo que podría alejar la inversión. Apostó por poner el foco en la demanda y en la industrialización para obtener precios competitivos.

Oliverio Álvarez opinó que España se sitúa ante una oportunidad única pudiendo reducir su desequilibrio en la balanza de pagos por las importaciones energéticas, mejorar la competitividad y revitalizar la industria. Clave la simplificación administrativa, la aceptabilidad social o el equilibrio entre regulación y mercado que permita trasladar señales adecuadas a los agentes económicos.

En la mesa “20 años de Energía y Comunicación”, las periodistas Sara Ledo, de El Periódico, y Ana de la Torre, de RTVE, junto al moderador Amancio Fernández, secretario general de FAPE, repasaron la evolución que ha tenido la energía en los medios de comunicación.

Analizaron su tratamiento, la relación entre los medios y las empresas. Y pusieron el foco en el usuario. Qué tipo de información energética interesa a los lectores, oyentes y espectadores, con explicaciones prácticas y sencillas.

Coincidieron en destacar el papel de los medios para trasmitir la información energética de forma veraz, contrastada y comprensible. También resaltaron la importancia de la formación para los periodistas en temas complejos como el energético para poder explicarlo de forma sencilla a la sociedad.

Clausuraron la jornada Arcadio Gutiérrez, director general de Enerclub; Jesús Navarro, tesorero del Club Español de la Energía, y Silvestre Arana, socio director de la práctica de Energía y del German Desk de Garrigues. Todos ellos miembros del Consejo Editorial de Cuadernos de Energía.


Contacte con nosotros